lunes, 30 de julio de 2012

¡UNA MERIENDA REDONDA! ALIMENTACIÓN, GEOMETRÍA Y MUCHAS COSAS MÁS.


Las formas están a nuestro alrededor, forman parte de cada cosa que vemos, tocamos, comemos... ¿Por qué introducir conceptos tan cercanos con murales cuando pueden estar al alcance de nuestra mano... o de nuestros dientes?
Esta actividad tiene como objetivo principal  el acercamiento a las formas geométricas principales a través de las meriendas que los peques traen a clase y es una manera muy divertida y sabrosa de ir aprendiéndolas e interiorizándolas en la clase y en casa.
Estábamos trabajando el proyecto "Sobre Ruedas" y dentro de el mismo descubrimos el círculo. Se me ocurrió que una manera de ir interiorizando el concepto de forma (que al igual que el de color, tamaño, etc. tiene más complejidad de la que parece) era a través de la merienda que traían a clase. La experiencia fue genial y aquí os lo presento. Se puede hacer también la merienda cuadarda, la triangular, la rectangular... 

Dos formas de llevarlo a la clase:

Primera: La fácil

Las maestritas mandamos una nota a la familia para que un día concreto traigan a la clase la merienda según la forma que toque ese día. Se les puede sugerir algunas posibilidades pero personalmente me gusta dejar espacio a su creatividad.
En casa la familia puede aprovechar la ocasión para trabajar el concepto con los peques (sobre todo si los animamos a ello).
En la asamblea de la mañana se presentan todas las meriendas, vemos su forma y lo que son y observar similitudes y diferencias. Si alguna familia olvidó hacerla buscamos la forma pedida en la merienda  trajo el peque. Por ejemplo si es “La merienda redonda” y trae un yogur líquido  observamo que la base es redonda. ¡Así todos contentos!
Después, en el rincón de trabajo, se realizan las fichas complementarias que os adjunto. En él tenéis también otras posibilidades como la merienda cuadrada, la triangular, la ovalada, etc.

Segunda: El taller de cocina.
Comprando alimentos y haciendo meriendas de esa forma.

Personalmente creo que no es necesario entrar en un taller de cocina si contamos con familias “apañás” que se implican en la clase porque es una manera de permitir que participen sobre todo para los que  trabajan y no pueden venir a la clase. No obstante, si se tienen los recursos y la posibilidad el taller es supermotivador y es más activo para los peques, sobre todo a partir de 5 años.
Probadlo, a mi me ha encantado la experiencia y a los peques mucho más y si no ¡Echad un vistazo a sus caras!

jueves, 26 de julio de 2012

CÓMO HACER MANDALAS EN LA CLASE


Hace tres años que practico yoga y sé por propia experiencia los beneficios que este estilo de vida aporta al organismo, tanto en aspectos físicos como intelectuales y emocionales.

En oriente hay una concepción del ser humano mucho más holística o global que la que tenemos en occidente: la división entre cuerpo y alma se difumina. Somo un ser completo y por lo tanto debemos hacernos cargo de nuestro YO completo. En la escuela y en la familia esto se traduce en que no debemos centrar nuestros esfuerzos en el desarrollo de una sola de las áreas de la persona (llamémosla mente, lógica, memoria, grafomotricidad, etc...) sino que hay que atender cada una de ellas atendiendo a lo que cada persona necesita. Tan importante es que nuestros alumnos se acerquen al mundo de las letras, como que se emocionen escuchando un cuento, el que conozca el número 3 como que sepa entender el ritmo de 3 palmas  en  una canción... y sobre todo, tan importante es que desarrolle su mente o lo que mal-llamamos inteligencia, como que aprenda a quererse, a relacionarse, a manejar sus emociones, a conocer y amar su cuerpo, a cuidarlo y respetarlo... Y eso es tarea de la familia, pero también de la escuela  porque recordemos que el objetivo último de la educación es el desarrollo integral del individuo.
El mandala (palabra en sánscrito que significa "círculo sagrado") es uno de los recursos que, bebiendo de las ancestrales tradiciones orientales, nos permite aunar el desarrollo de la sensibilidad estética y la motricidad fina con el trabajo interior de escucha y la meditación que lleva a la paz y a la armonía, mejora la concentración, la atención y proporciona calma. En definitiva es un trabajo estético que nos ayuda a ser más felices. La realización de mandalas además nos permite trabajar infinidad de contenidos básicos de Infantil y Primaria entre los que destacarían los de geometría, grafomotricidad o lenguaje artístico, entre otros.
Pero este tipo de dibujo no es exclusivo de Oriente; en nuestra cultura también hay muchos mandalas aunque no les llamamos así. Están en nuestro alrededor y fijaos por ejemplo en los platos adornados, en bandejas, espejos circulares, dibujos en el empedrado de muchas plazas... Pero también está en la naturaleza: mirad un tronco cortado, una margarita, una telaraña... ¡Y nosotros sin saberlo!

CÓMO HACER MANDALAS EN  CLASE (Y EN CASA)

Hay dos formas de realizar mandalas: decorándo plantilla ya dibujadas (pintándolos, coloreándolos...) y realizando los propios mandalas. La opinión de los expertos es que es mejor comenzar por decorándolos, para ir entendiéndolos e interiorizando el modo de trabajo para después pasar hay construirlos, no obstante creo que esto es muy personal y hay que hacer lo que mejor creamos que pueda resultar en nuestro aula.


A continuación os voy a comentar qué es lo que hago yo:

  • Presentación previa de mandalas en la clase, dejar que los peques expresen lo que sienten cuando lo ven y explicarles de manera básica lo que es y por qué vamos a usarlos en la clase.
  • Elegir el mandala de acuerdo a los intereses y habilidades de los peques. No es lo mismo que estén empezando a colorear que cuando ya saben hacerlo muy bien. Preparar las copias para tod@s.  Hay infinidad de modelos de mandalas que se pueden descargar fácilmente de la red y al final de la entrada os dejo algunos enlaces. Según el objetivo podéis dejar que ellos elijan el que más les guste de una serie de copias o ser vosotras las que elijáis.
  • Elegir los materiales para adornar. Si son dibujos pequeños van muy bien los rotuladadores. También me gusta usar lápices de madera y con los más peques me gustan los rotuladores gordos y las ceras blandas. Se pueden usar también pegatinas, pinturas y otros, teniendo en cuenta siempre al mandala que se aplicarán. El material debe estar preparado en las mesas antes de empezar para no romper después el ambiente.
  • Elegir el momento adecuado de la jornada, no tiene que ser mucho tiempo, para que no canse la actividad. Con 15 ó 20 minutos puede ser suficiente sobre todo al principio. Si no se termina el mandala se puede continuar en otra sesión. A mí me gusta hacerlo después de la relajación que sigue al recreo así después podemos hablar de lo que hemos sentido en la asamblea final de la clase. 
  • Generar el clima adecuado: luz natural si es posible, se puede poner una varita de incienso (que no sea  muy fuerte) o aromatizar el aire con alguna colonia de frutas (a mi me encanta la colonia de melón que venden en Mercadona). También ayuda mucho poner un tipo de música relajante.
  • Explicar la actividad en las primeras sesiones (con el tiempo ellos ya saben de que va y sólo hay que dar unas directrices generales): Vamos a hacer un juego de magia con los colores. Hay que guardar silencio para escuchar lo que la música nos dice. Ella nos va a susurrar en el oído los colores que tenemos que usar para colorear el mandala. Es muy importante que estemos en silencio porque si no la magia se rompe y no podemos escuchar la música. Vamos a hacerlo muy despacito, no pasa nada si no lo terminamos porque podemos seguir otro día. Veréis que precioso mandala nos sale si escuchamos con atención la música. 
  •  Decorar el mandala y mantener el clima de calma. Es normal que algunos niños y niñas hablen bajito. Es importante acallar a los peques que levanten la voz pero de manera sutil, porque nosotros tenemos que ser los primeros en respetar las normas de silencio. Si algún niño no quiere hacerlo es mejor dejarle sin hacer la actividad. En general ponen mucho más interés si saben que de no cumplir las normas no podrán hacer la actividad.
  • Terminar la actividad antes de que el clima del aula cambie. No es bueno cansarles, al contrario, lo ideal es dejarles con ganas de más, porque si no ellos acaban nerviosos, nosotros también y queda una especie de sensación de fracaso que es todo lo contrario de lo que se pretende conseguir con esta actividad. Así que mejor 10 minutos bien aprovechados que 30 minutos de nervios reprimidos.

Para dibujar/crear nuestros propios mandalas el procedimiento es el mismo, pero ahí se puede ser mucho más creativo. Podemos partir de una figura central que les demos nosotros, de un círculo que tengan que rellenar o dejarles a ellos mismos que se expresen como deseen. Lo mismo digo con los materiales, puede usarse lo que creamos conveniente según el grupo incluso darles a ellos a elegir. Rotuladores, papelillos, pegatinas, ceras, pintura, flores, piedras, arena... todo vale, mientras se adapte al momento de los niños y niñas.
El mandala suele ser una construcción individual pero también colectiva. En este último caso es importante trabajar muy bien el clima del aula antes de hacer la actividad para que no se desvirtúe el sentido de la misma, trabajar en grupos pequeños y utilizar materiales muy básicos, por ejemplo tizas (si hacemos uno en la pizarra), pintura, rotuladores... También se puede construir con objetos y con el mismo cuerpo. Os recomiendo este precioso vídeo que descubrí hoy bicheando por la red para ofreceros enlaces interesantes:

Se ha escrito mucho sobre los mandalas y podéis leer más sobre ellos en los siguientes enlaces:
http://www.feteugt.es/data/images/2006/PUBMandalas.pdf
http://www.doslourdes.net/mandalas.htm

Existen muchos mandalas en la red que podéis bajaros. Os dejo aquí algunos enlaces, aunque basta con que busquéis en Imágenes de Google.
http://orientacionandujar.wordpress.com/2009/02/23/fichas-atencion-mandalas-ii/
http://www.papermandalas.com/mandalas.htm
https://www.google.es/search?q=mandalas+educaci%C3%B3n+infantil&hl=es&sa=N&prmd=imvns&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ei=WHQRUILrAqSs0QX_uYG4CA&ved=0CGUQsAQ&biw=1366&bih=643

miércoles, 25 de julio de 2012

TABLONES DE LAS EMOCIONES: UN RINCÓN PARA EXPRESAR LO QUE SIENTO


El tablón de la Emociones es un mural de la clase dedicado especialmente a escribir mensajes de cariño entre compañeros y compañeras. Vale tanto mensajes de amistad como de amor, de gratitud, etc. Se coloca en el Rincón de la Amistad (del que hablaré un poco más adelante) o en cualquier lugar de la clase que esté a su alcance para que puedan ser ellos mismos los que cuelguen los mensajes (o los descuelguen, porque los amores a estas edades varían mucho!).
En el tablón también pueden escribir tanto los maestros como la familia. Es un tablón abierto para todos.
También puede colocarse en otro tablón otros mensajes que expresen tristeza o malestar, pero NUNCA MENSAJES DE DESCALIFICACIÓN, porque se trata de expresar emociones y un aprendizaje importante es saber que lo que sentimos es algo personal y que los problemas se resuelven hablando y no dañando o molestando a un compañero.
Se trata de aprender a verbalizar lo que sentimos, porque a partir de ahí podemos comunicarnos con los demás tanto para expresar nuestro afecto como nuestra tristeza o enfado. En definitiva, con estos tablones lo que se busca es trabajar el buentrato entre compañeros de clase y mejorar el clima del aula.
Así, cuando nos sentimos queridos y valorados estamos más a gusto y en definitiva somos más felices.

En casa...
Este recurso puede utilizarse también en casa, porque el núcleo familiar es el primer punto de referencia para la socialización y es el entorno donde aprendemos a querer y a querernos. Un buen entornos familiar puede  curar muchas heridas emocionales de la vida, pero es muy difícil curar en la vida las heridas que se infligieron en el entorno familiar. Es por eso imprescindible estimular el clima familiar y aunque como maestritas esto queda fuera "de jusrisdicción" sí que podemos ofrecer a los papás y mamás ideas o referencias como ésta para aplicar en casa. 

¿Cómo lo hacemos?
Materiales: Cartulina/cartón o corcho. Colores, pintura, pegatinas y otros para adornarlo (aprovechad lo que tengáis en clase o en casa y usad la creatividad), forro de plastificar adhesivo y papeles de colores para los mensajes (lo que mejor resultado me ha dado son los possits de colores).

Es muy fácil, en realidad puede hacerse con un trozo de cartulina o cartón que adornamos entre todas las personas implicadas, para sentirlo como un proyecto común.
Primero presentamos la idea en asamblea explicando qué vamos a hacer y para qué sirve. Podemos pedirle a los nenes que nos verbalicen mensajes que ellos inclurían. 
Podemos recortar la cartulina en forma de corazón, de sol, de flor o lo que se nos haya ocurrido hablando, también se puede quedar cuadrada. La adornamos entre todos y se plastifica.
Es importante, como he dicho, que tenga una buena ubicación y colocarlo entre todos como en una mini-ceremonia, porque ese lugar tendrá un cierto valor "sagrado" para la clase.

Los mensajes se escriben sobre los papelitos. Ellos pueden hacer sus propios modelo si les gusta. Los escriben a su manera (es también un ejercicio de lectoescritura), como prefieran y cuando prefieran (mientras no interfiera en la marcha de la clase). Se trata de un ejercicio libre de expresión y en cualquier caso nosotros estamos allí para apoyarles y si es necesario, comentar en asamblea las emociones que aparecen en él. Sí está bien, en cualquier caso, que nos encarguemos que de algún modo todos tengan algún mensajes cariñoso y a través de él podemos observar las relaciones que se establecen en la clase y si hay algún peque que necesite una pequeña intervención al respecto (o sea, utilizarse como sociograma).


Nota: "Kumi" y "Yasmín" son algunos de los nombres que eligieron algunas niñas que tomaron la decisión de cambiarse el suyo en el tiempo de clase...  (mi clase del cole de Aljaraque de la que guardo tan buenos recuerdos) pero eso es otra historia.

LA HISTORIA DEL TABLÓN: "La Primavera la Sangre Altera"

Mi primer año de maestrita, allá en Villablanca, me dieron una clase de 5 años especialmente compleja porque reunía muchos niños y niñas con necesidades educativas de índoles totalmente difersentes; fue un año difícil pero  tenía tanto entusiasmo por empezar a trabajar que me sentía arrolladora y mi falta de experiencia la suplía con muchísimo entusiasmo.
Cuando llegó la primavera ocurrió un fenómeno que todos los compis de profesión conoceréis: empezaron a a enamorarse y a hablar en clase de novios, a dibujar corazones de colores y a darse besos detrás de las puertas. Todo esto me ofrecía un dilema: por un lado me parecía conmovedor todo ese revuelo de emociones, eran totalmente inocentes y puras. Por otro lado entendía que se estaban sentando las bases de su manera de relacionarse entre sexos y podían copiar los modelos marcadamente machistas de su entorno  donde en general las chicas se casaban muy jóvenes y eran amas de casa, así que era el momento ideal para hacer una intervención educativa desde la base.
En primer lugar hablamos en clase sobre el amor, la amistad y lo que sentíamos. También hablamos de que enamorarse está bien pero que les quedaba muchas cosas por hacer y no hay que tener prisa en emparejarse (todo eso causaba muchas risas). Hicimos el tablón en un rincón y lo titulamos "La Primavera la Sangre Altera". Finalmente lo colocamos en la clase. En aquella ocasión yo hice dos modelos de mensaje: uno de corazón, más amoroso y otro con dos caritas, de amistad, pero en años posteriores he dejado solo los corazones; nuestros afectos son eso: afectos y a esa edad distinguir entre un amor más pasional y la amistad los puede confundir. Más bien se trata de lo contrario, de que entiendan que el amor y la amistad van de la mano, de que amar a un compañero no implica una vinculación mayor que la propia amistad entre ellos.

Como veis las maestritas aprendemos mucho de nuestros peques, ¡por eso es tan fantástica esta profesión!


domingo, 22 de julio de 2012

¿PREGUNTA O PRUEBA? (JUEGO PARA MEJORAR EL CLIMA DEL AULA O DE LA FAMILIA)



¿Os acordáis de aquel juego que se llamaba "Verdad o atrevimiento"?
Supongo que en cada lugar le tendrían puesto un nombre parecido pero en realidad se trataba de realizar algún tipo de juego de suerte (la botella, un sorteo...) y a quien le tocaba tenía que decidir entre si respondía a una pregunta personal o realizaba una prueba.
Este año elaboré un juego así para mis pollitos y nos lo hemos pasado "pipa" jugando con él. Os aseguro que crea un clima inmejorable en el aula, lleno se sonrisas cómplices y cariño. No he visto a mis peques más quietos y atentos que en esos momentos.
Nosotros lo llamamos el "Juego del Cocodrilo Mordilón" porque usábamos el cocodrilo picadientes (una reliquia de mis hijos que creo que no me perdonarán nunca que me lleve todos los juguetes antiguos a mi clase). El caso es que de vez en cuando usábamos el cocodrilo para divertirnos un poco juntos y les gustaba pero a mi se me ocurrió que, para celebrar que había mordido a un peque (que a veces se sentían cohibidos) podía haber algo que tuviera que hacer. Así surgieron las tarjetas y ¡Fue un exitazo! ¡Ahora todos querían que les tocara el mordisco! Pero además empecé a notar un clima más agradable en el aula, porque esos pequeños ratitos juntos, jugando y disfrutando, son los que mejoran el ambiente de la clase. Ahí surgen confidencias, conversaciones y aprendemos a querernos así, como somos, porque allí todo vale y todo está ¡divinamente!. 
Para jugar solo tenéis que imprimir las siguientes tarjetas. Están pensadas para mis peques de 3 años pero seguro que se os ocurren otras. 
Os recomiendo que las imprimáis en cartulinas de diferente color, para que las distingan mejor. 
Lo demás es bien sencillo: sentarnos en círculo, conocer las normas y ¡empezar a jugar!


PODÉIS IMPRIMIR LAS TARJETAS PULSANDO SOBRE LA IMAGEN:



Espero seguir haciendo más el próximo curso (aunque ya no esté con mis Pollitos... ayyyy!). Les envío un abrazo muy grande desde aquí porque ellos fueron mi inspiración y da gusto hacer recursos para un público tan agradecido. 



viernes, 20 de julio de 2012

GRAFOMOTRICIDAD: APRENDEMOS A TRAZAR LOS NÚMEROS

La grafomotricidad tiene una base neurológica y biológica en general importante, no se trata solo de estimularla, es que hay que entender que es necesario que los niños hayan adquiridos unos prerrequisitos en su maduración para lograr determinados objetivos. Por lo tanto es una burrada intentar que los peques hagan bien un número concreto, por ejemplo el 1, si antes no han realizado muchos ejercicios de trazos y psicomotricidad tanto globales como en el papel.
El trazo del 1 no implica que los niños entiendan que es lo que significa ese número. Para muchos se trata de una dibujo y lleva su tiempo que descubran la relación entre el nombre oral del número, su grafía y la cantidad a la que hace relación. Es este el trabajo más importante en la lógica matemática: que vayan interiorizando el concepto de número (diferenciándolo del de las letras) y asignar el nombre de cada número a una cantidad y viceversa. La escritura de la grafía es un tema secundario porque vendrá con el tiempo por añadidura. 
Esto no quiere decir que no se hagan ejercicios para escribir los números; se trata más bien de ofrecer esas oportunidades pero no insistir en que hagan "perfectamente" los números porque la inmensa mayoría de los más peques necesitan su tiempo para ello.
Para favorecer el encuentro de los peques con la grafía de los números he ideado estas carreteras de números que ellos pueden seguir con coches pequeñitos, con el dedo, con una goma, etc. Se trata de utilizarlas para que vayan interiorizando esos trazos de una manera sencilla y divertida. Si se plastifican se pueden repasar también con rotuladores y luego borrarse... ¡Seguro que se os ocurren muchas más ideas!
Aquí tenéis el enlace:

¡LAS NÚMERO-PISTAS!



¡Aquí está el "0" que se me había olvidado!
Picad encima para descargar la imagen.


CANCIÓN DE LOS NÚMEROS

Existen diversas canciones que tratan sobre los números y todos conocemos este clásico. Podemos cantarla en clase jugando a representar los números con nuestro propio cuerpo, también podemos hacerlos en el aire con la mano y una cosa que les encanta es dibujarlos con el dedo en la espalda (o la mano, o el brazo, o la cara...) de un compañero. Ésta última idea, además, les ayuda a sentirse más cerquita de los demás y los relaja porque es un pequeño masaje.


En este enlace os dejo una versión que está bastante bien, aunque varía un poco de la clásica, pero os dará una idea de como se canta:




FICHAS PARA PRACTICAR
Hay muchas editoriales que tienen propuestas para practicar las grafías de los números.  A mí personalmente me gusta bastante "La aventura de los Números" de Everest (tienen diversos cuadernillos del 1 al 7 y están muy bien de precio), pero recientemente he descubierto una nueva que se llama "NumeroManía" de Kel.
En la red se pueden bajar muchas de esas fichas aunque no sé hasta qué punto es rentable imprimirlas cuando el coste del cuadernillo es poco más caro de lo que te gastas. De cualquier modo, para que podáis echarle un vistazo y bajaros algunas, si os interesa, os dejo enlaces.







Os dejo también un enlace a una página que tiene recursos interesantes, entre ellos estos números:
Ya coloreados:
http://www.waece.org/materialesaula/PDF/Numeros.pdf

Para colorear
http://www.waece.org/materialesaula/PDF/NumerosBN.pdf




martes, 17 de julio de 2012

¡HASTA PRONTO, POLLITOS!

Parece que el destino me lleva por nuevos senderos a mi pesar. 

Esta mañana salieron los destinos provisionales y yo y mi comisión nos vamos, de momento, al Faro de Mazagón, lo que implica que el próximo curso no podré seguir con mis queridos Pollitos.
El oficio de maestrita es así: está lleno de despedidas y también de bienvenidas: a un alumnos nuevo, a un grupo que se va a primaria, a un cole diferente... los holas y adiós están siempre presentes en nuestro mundo y yo no me acostumbro (creo que nadie lo hace realmente) a despedirme, porque quiero, amo a mis peques y me siento dichosa de decir que me llevo de ellos muchos más amor del que yo pueda haberles brindado. 
Al final es eso lo que queda: el tiempo que compartimos, las horas creciendo juntos, aprendiendo a disfrutar de la vida, descubriendo el mundo diminuto que a veces solo ellos son capaces de ver.
Me he sentido tan dichosa en mi clase de los Pollitos que a pesar de despedirme me descubro cargada de pequeños regalos, de miradas cómplices, de carcajadas, abrazos, besos y cantarines "te quiero, maestra". Cada uno del los niños y niñas que han formado parte de este curso (como los que lo fueron antes) se quedarán en mi corazón tal como son, en esa edad maravillosa que llena de magia todo lo que tocan. Siempre estaréis en mi porque sois parte de mi historia.
Quiero agradecer desde aquí muy especialmente el cariño y el apoyo recibido por las mamás de la clase: sois un grupo maravilloso, con mucha fuerza y mucha capacidad de hacer cosas buenas por vuestros hijos e hijas. Seguid así, trabajando unidas, porque juntas no habrá quien os pare. Me siento muy afortunada de haberos conocido y espero que tengáis en mí a una amiga para siempre.
De todos modos esto no es un "adiós", porque solo el tiempo sabe lo que será de nosotros y espero que la misma fuerza que ahora me aleja de vosotros me permita volver a encontraros en el futuro y porque siempre estaré ahí para lo que necesitéis porque aunque no pueda seguir con vosotros sigo siendo "vuestra maestra"
¡Os quiero más de lo que sabría explicar!
Marián

lunes, 16 de julio de 2012

CONSTRUIMOS LA FECHA A PARTIR DEL CALENDARIO


Todos los maestritos y maestritas de Educación Infantil sabemos lo importante que es tener un calendario en la zona de al asamblea para que cada mañana sepamos que fecha es. Este recurso no sólo nos sitúa en el tiempo sino que nos permite trabajar la lectoescritura (a través del nombre de los días y meses) y la lógica-matemática: números, conceptos temporales, lectura de datos en tabla, etc.
En mi clase construimos la fecha todos los días. Este año utilicé a Doña Semanita ( picar encima para ir a esa entrada) porque eran más peques, aún así desde allí montábamos una fecha rudimentaria. A partir de 4 años me gusta utilizar solo el calendario y construir a través de él la fecha en una tira de velcro.

MATERIALES:
  • Calendario grande en el que se vean muy bien los días, los días de la semana, mes y año (se suelen regalar muchos en enero con publicidad de empresas... así que aprovechad la oportunidad).
  • Plantillas plastificadas con Días de la semana, nº de día del mes, meses y año.

En la asamblea averiguamos en primer lugar el número del día, porque es lo más fácil, ya que el día anterior está marcado, luego vemos cual es el DÍA DE LA SEMANA (y cantamos "Hoy es Lunes, chuchua chuchua..."). Observamos si seguimos en el mismo mes o hemos cambiado, la estación en que estamos, cuantos días quedan para eventos importantes. Al mismo tiempo se va construyendo la fecha colocando los cartelitos plastificados de: DÍAS DE LA SEMANA + DÍA DEL MES + MES + AÑO (si no hay que cambiar mes y año se queda el mismo).
Como conclusión leemos la fecha completa: MARTES, 5 DE ABRIL DE 2012.

Posteriormente pueden copiarlo en la pizarra o en la ficha, según lo visible que esté.


PLANTILLAS FOTOCOPIABLES (elaboradas con mi programa favorito, el Power Point):

Hay muchas otras formas de trabajar el calendario que ya comentaré en otra ocasión. De momento esta es la que me da mejores resultados y la más sencilla.




Podéis ver otros recursos sobre los meses del año en este enlace del blog "Mis recursos de infantil":
http://milrecursoseducacioninfantil.blogspot.com.es/2010/01/album-picasa-meses-del-ano.html



domingo, 15 de julio de 2012

APRENDEMOS LAS LETRAS CON EL ABECEDARIO

UN ABECEDARIO PARA LA CLASE
En todas las clases debe haber al menos un abecedario bien visible para toda la clase en el que se muestren los modelos básicos de letra. Yo suelo tener varios, uno en la asamblea, para cuando necesitamos buscar letras allí, pero siempre pongo otro sobre la pizarra porque allí también hacemos muchos ejercicios de lectoescritura y desde ahí pueden verlo todos.
Los peques necesitan ese abecedario para fijarse en él cuando quieren escribir algo, así les recuerda las letras que están aprendiendo de manera constante, porque a lo largo de la clase surgen muchos momentos espontáneos en los que lo mirarán como punto de referencia. 
Buscando abecedarios adecuados me di cuenta de que la mayoría tenían el problema de que los tipos de letra que ponían no eran los que luego nos encontrábamos en realidad en los libros. Todos sabréis que la mayoría tienen la letra de imprenta o inglesa. Si buscaba abecedarios con esta letra resulta que eran en general en inglés, por lo tanto sin "ñ" y además sin la letra caligráfica clásica... así que me creé mi propio abecedario con los modelos básicos de letra que podemos encontrar: mayúscula genérica (la que más usamos en Infantil) y minúsculas, en letra  de caligráfica y de imprenta. De este modo podemos enseñarles las distintas formas (las más frecuentes al menos) con que podemos encontrar las letras que aprendemos y ellos pueden fijarse en él cuando vayan a leer o escribir algo.
Aunque las imágenes no se utilizan mucho en el modelo constructivista a mi me parece que en ciertos momentos pueden ser útiles como referencia o por lo menos para que quede más alegre y vistoso ¿Qué me decíis?
Os lo dejo aquí en PDF (picad sobre la imagen) , para que lo podáis imprimir todo junto en el siguiente enlace:
https://docs.google.com/open?id=0ByN-xwuMVyeMcHk3TTBoT0tnNUE

Una forma de montarlo es ésta, sobre cartulinas de colores y posteriomente plastificado, pero también se puede platificar directamente.


Podéis encontrar otras propuestas para trabajar con éste tipo de abecedario en este enlace:
http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2012/11/jugamos-con-el-abecedario-2.html


OTRA PROPUESTA: EL GUSANO ALFABETO

A mi me gusta enseñarles las letras de forma general, a partir de sus nombres, así las aprenden sin esfuerzo a partir de juegos, como el de "La bruja robona" y otros que explicaré en otra entrada. No obstante a mitad de curso, cuando ya tienen idea más o menos sobre ellas y reconocen muchas mayúsculas veo útil ir introduciendo poco apoco cada letra a través de lo que yo llamo: "El gusano Alfabeto". Es un gusano que se va haciendo a partir de diferentes letras, cada una es un anillo del cuerpo del gusano. Así una o dos veces a la semana, después del recreo, leo una poesía sobre una letra y luego las buscamos entre el montón de letras del gusano y la colocamos al fina (para eso es muy útil el velcro adhesivo en cada pieza platificada ). Como no ocupa mucho espacio (de ancho... porque realmente mide unos 2,5 metros de largo) se fácil ubicarlo en algún lugar de la pared o en un borde del panel de corcho, por ejemplo.

Aquí os dejo el archivo PDF del gusano que preparé para la clase. Quiero aclarar que el material lo adapté de un gusano que encontré en Internet, coloreando y mejorando las letras que no salían claras. Desconozco al autor pero le agradezco el detalle de que lo compartiera en su día porque sé que hay muchas mestritas que lo usamos (picad en la imagen o en el enlace). https://docs.google.com/file/d/0ByN-xwuMVyeMeEw0QWs0Nk1NTkk/edit



Yo lo introduzco con el siguiente poema, que es de una web brasileña y traduje personalmente del portugués porque me encantó, reelaborando la poesía y la imagen a la que añadí la "ñ" que faltaba.


Como he comentado, lo que hago es introducirlo con la poesía, luego, en diferentes días (porque no hay prisa por hacerlo), voy introduciendo cada letra con una poesía sobre la misma. Uso el libor "Abezoo" que es muy lindo y viene en muchas dotaciones de aula, pero puede usarse otro cualquiera; en la red seguro que encontráis muchas poesías sobre cada letra.

OTROS ENLACES SOBRE EL GUSANO:

Aquí podréis encontrarlo para bajar y colorear vosotros:
https://picasaweb.google.com/115756918313912081822/GUSANOAbecedario#

Aquí lo encontraréis con las letras en mayúsculas y minúsculas de caligrafía clásica (no son muy de mi gusto pero quizá a vosotras si os gusten). Las letras tienen tamaño A4, por si tenéis problemas de vista o lo queréis poner alto y que todos lo vean:
https://docs.google.com/file/d/0B1ijpPZY8zZ8NTdkYTMzMDItZGIzNi00MTNjLWFhMjAtNGFiOTNmMDc4YWRk/edit



Abecedario AMEI-WAECE:

  Es en mayúsculas y me encanta porque tiene la Ñ y  es muy clarito. Os paso los enlaces para bajarlo:


En color: http://www.waece.org/materialesaula/PDF/Abecedariocolor.pdf
Para colorear:
http://www.waece.org/materialesaula/PDF/AbecedarioBN.pdf




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...