Mostrando entradas con la etiqueta competencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta competencias. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2013

PROYECTO "LOS PIRATAS". UNA BUENA ELECCIÓN PARA EL INICIO DE CURSO EN LA CLASE DE 5 AÑOS



¿Porqué empezar el curso con "Los Piratas"?

Porque es un proyecto divertido, motivador que a través de su desarrollo nos permite abordar temas como: grupos de la clase ("tripulaciones"), nombre de cada grupo ("navío") o normas de la clase ("juramentos pirata"). Además al estar muy cerca el verano y habiendo buen tiempo se pueden poner en marcha muchas actividades y experiencias relacionadas con la navegación, flotación, dramatizaciones al aire libre, búsquedas del tesoros y orientación espacial.
El proyecto que os voy a presentar se realizó hace 5 años en el CEIP Pura Domínguez de Aljaraque. Lo hicimos mi compañera Sonia Jiménez y yo y lo disfrutamos mucho. Nuestro enfoque fue dirigido por un lado al periodo de adaptación de inicio de curso (repaso y puesta en marcha de los grupos) así como a la orientación espacial. Este mismo proyecto es una excelente oportunidad de trabajar los barcos de manera más profunda aunque no fue nuestro caso porque teníamos pensado enlazar con el proyecto "El Agua" que ya comentaré en otra ocasión. 

Presentación del proyecto: Una carta del Pirata 

Como actividad de motivación utilizamos una carta misteriosa que apareció en la clase del pirata "PataPalo, el Temido" que decía que había escondido un tesoro pero no podía decirnos donde estaba si no éramos verdaderos "piratas", pero piratas honrados, de los que buscan tesoros y rescatan náufragos, no los de las películas que hacían daño a la gente. 


A partir de ahí surgen una serie de tareas: crear grupos o tripulaciones, ponerles nombre, poner nombre a nuestra mascota-loro,   aprender a leer mapas, etc.
Yo recomiendo mucho las cartas misteriosas como inicio de proyecto siempre que al final se revele la persona que las ha escrito, o sea, que tenga algún sentido, que se descubra el misterio después de pasar por las pruebas pertinentes. Los peques son medio conscientes de que es un juego pero se entregan a él sin reservas y lo disfrutan mucho. Años después de proyectos así lo que mejor han recordado muchos de mis ex-alumnos es precisamente este tipo de aventuras.

Desarrollo del proyecto:

A partir de aquí surgen una serie de actividades relacionadas con los aspectos antes comentados: 
  • Hacemos un repaso a los contenidos de 4 años y una evaluación inicial.
  • Formamos grupos tripulaciones: cada una escogía un lugar en la clase y un  nombre. Para ello se hacían diferentes propuestas en cada grupo y la más votada es la que se elegía definitivamente. Salieron nombres como : Rosamare (¡Me encanta!), Princesa Pirata, Patapalo, Tiburón, Bucanero... Cada peque hizo un dibujo de su propuesta y escribió "a su manera" el nombre y posteriormente se hicieron las votaciones y los  dibujos y nombres elegidos se plastificaron y quedaron como símbolos de grupo. Procesos así los he descrito más pormenorizadamente en esta entrada: http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/search/label/grupos

  • Propusimos diferentes rincones de trabajo y juego. Es un proyecto que da mucho de sí para dramatizar, hacer juegos de psicomotricidad o montar el barco pirata de PlayMobil que dicho sea de paso al tener tantas piezas pequeñas es un buen recurso para desarrollar la motricidad fina, no solo la imaginación. Así mismo trabajamos diferentes palabras relacionadas e hicimos ejercicios de grafomotricidad basados en los mandalas.





  • El eje central del proyecto fue la orientación espacial, por ello realizamos toda una serie de ejercicios en gran grupo e individuales relacionados con este tema. Me parece que es algo que merece la pena desarrollar completamente así que voy a realizar una entrada en breve sobre ello y colocaré aquí el enlace.  No obstante os comentaré que esta actividad y la siguiente van unidas a un trabajo de psicomotricidad que tiene como objetivo trabajar la orientación espacial con planos. Jugamos juntos en el patio a localizar los puntos cardinales , los peques se mueven siguiendo nuestras indicaciones hacia la dirección indicada “norte”, “sur”…  Poco a poco se desarrolla un sistema para que ellos sepan moverse por la maya primero a tamaño real y luego representando en papel y viceversa.
  •  Por otra parte aprovechamos la oportunidad para descubrir muchas canciones de piratas y por supuesto no podía faltar su representánte clásico "La canción del Pirata" de Espronceda, que nos encantaba representar con cara de piratas.
"¡Que es mi barco mi tesoro!
¡Que es mi dios la libertad!
¡Mi ley la fuerza y el viento!
¡Y mi única patria... la mar!"

  • El colofón final fue la búsqueda del tesoro. Para ello nos vestimos de piratas haciéndonos un gorro adecuado. Nos llegó la última misiva del Pirata "Temido" con un mapa y en la clase se estudió dónde podía estar ese lugar. Luego nos fuimos a buscarlo y resultó que allí estaban el pirata y su tesoro. ¡Qué bien habíamos aprendido la lección!







  • Finalmente cada uno trazó su propio mapa del tesoro. Es una estupenda actividad de evaluación que nos sirve para descubrir hasta que punto los peques han interiorizado los conceptos trabajados. Los resultados fueron en general excelentes, cada uno a su estilo y en su momento madurativo.





Las fichas del proyecto

Os dejo aquí las fichas que utilizamos. Espero que os den buenas ideas y os sean de utilidad.
Para imprimir podéis hacerlos siguiendo este enlace:
https://drive.google.com/file/d/0B5B-jGsbjV5bOVJSRHZjS1pHVk0/edit?usp=sharing


Otras recomendaciones:

Como comentaba al principio este proyecto tenía el objetivo específico e introducirnos en el tema del "Agua" donde trabajamos muchos contenidos relacionados pero desde una óptica más "científica".  
Desde el prisma del tiempo yo introduciría el estudio de la historia de algunos piratas famosos pero sobre todo de mujeres piratas, pero por otra parte si que es cierto que estos personajes  no son realmente un "ejemplo" de buen comportamiento por lo tanto es importante enfocar el tema desde sus cualidades positivas y haciendo con ellos una mirada crítica de aquellos aspectos que "dejaban más que desear", como el uso de la violencia.
Es también un tema excelente para trabajar los barcos y los viajes y merece la pena echarle más tiempo.

Desde el Educación Infantil Ría de Vigo (Vigo), nos mandan este enlace con un montón de ideas. Está genial! ¡Gracias compis!
http://educacioninfantilriadevigo.blogspot.com.es/search/label/Piratas

Bien, mañana comienza de nuevo nuestro trabajo. Espero que la brisa del Caribe os anime en estos primeros días de cole. ¡Al abordaje!

Dedico esta entrada especialmente a mi compañera y amiga del alma Sonia Jiménez Báez, por el tiempo que disfrutamos juntas en los primeros años del Pura, y al "bucanerito" que navega en su barriga. ¡Un abrazo enorme!

miércoles, 27 de febrero de 2013

JUEGOS DE NÚMEROS CON DADOS PARA EDUCACIÓN INFANTIL (1)






Los dados son un recurso sencillo, fácil y mucho más válido y preciado de lo que podemos pensar a simple vista para la clase de Educación Infantil.

Hay dados con números, dados con puntos, dados pequeños y grandes. Nosotras mismas podemos elaborar nuestros propios dados para la clase. Yo os recomiendo los dado que suelen vender en los establecimientos multiprecio y que se cuelgan de los coches. Son de goma-espuma y están bastante económicos. Se les corta el cordón que los une a la ventosa y ¡listo!


A través de ellos podemos trabajar, así por lo pronto, los aspectos numéricos básicos a través de juegos tan sencillos como tirar el dado en la asamblea y ver cuántas veces aplaudimos, o tirar dos dados y sumar los resultados.

Existen juegos de dados famosos como el Parchís o la Oca, que son muy recomendables sobre todo a partir de 4 (la oca) y 5 años (el parchís). El juego estimula el interés de los peques por manejar los números sin darse cuenta están contando. Si usamos dos dados además estarán haciendo sumas.


Pero hay más juegos con dados que os pueden interesar. A continuación os presento algunos recursos muy sencillos de elaborar (palabrita de maestra de 28 zagales) y muy útiles para trabajar los números.

Carreras de dados

Actividad para pequeño grupo. La aprendí de la Seño Blanca Aguilar en un curso que dio de Constructivismo y Lógica Matemática que cambió mi visión de este área por completo.
Consiste en hacer una carrera en la que se van rellenando tantas casillas como puntos nos da el dado según lo van tirando. Quien primero llega a la meta es el ganador. Hay varias formas de realizar esta actividad: La primera consiste en colocar piezas rectangulares sobre la plantilla o en su defecto botones, lentejas o lo que se nos ocurra que tenga una cierta estabilidad para que no se mueva del sitio. Para esta actividad tengo las plantillas que os adjunto de "Búsqueda del tesoro". El que llega primero lo gana. Sobre esta base también se pueden hacer otro tipo de plantillas con curvas y recovecos según os parezca.

La otra opción es utilizar una ficha en la que se van coloreando los rectángulos según nos salgan las tiradas, cada tirada de un color, para poder distinguirlas y contar así las veces que tiramos el dado para consguir los 10 pasos hasta la meta. De este modo además de contar estamos trabajando la descomposición numérica.






Aquí os dejo las plantillas por si queréis probarlo en clase.


Rellena la imagen




Se trata de tomar una serie de imágenes-plantillas preparadas para ser rellenada por objetos (tapones, botones, bolitas de colores...), lo que ocurre es que solo podemos poner tantos adornos como el dado nos diga cuando lo tiramos. Este juego lo vi en una actividad de una página en inglés pero allí no tenían plantillas ni nada así que yo le he hecho una versión española y por ende de reciclaje. En realidad es muy parecida a la anterior pero más vistosa y además en ésta ellos deciden donde pueden colocar los adornos.

Tengo dos versiones, una para niños y niñas de 3 años y otra para 4 y 5 años.

La versión para los pequeños tiene solo 10 huecos que son de unos 2 cm de diámetro para que los vean mejor. Para rellenarlos recordé los tapones que llevamos todo el curso recogiendo en una cajita a la que llamamos "El taponero". ¡Había un verdadero tesoro de taponcillos que casualmente tenían el mismo diámetro! Así que para reformarlos y ponerlos más bonitos les puse pegatinas de colores diferentes en la parte superior, de este modo también se tapaba la fecha de caducidad ¡Tapones reciclados y reutilizados! 
Por otra parte había notado que algunos peques de mi clase tenían una cierta confusión con los números 1, 2 y 3 (motivo por el cual me decidí a hacer esta versión "peques") con lo que "tuneé" un dado de goma-espuma: le recorté los lunares del 4 al 6 y en su lugar escribí con rotulador indeleble los números 1, 2 y 3; de esta manera los peques tendrían que contar de las dos maneras: correspondencia grafía-cantidad (cuando salían los números) y comparando cantidad y cantidad (si le salían los puntos).



Con las plantillas impresas y plastificadas, el dado "tuneado" y los tapones reciclados empezamos a jugar en dos grupos grandes juntos en la asamblea. Luego seguimos jugando en un rincón para que pillen bien la idea. Si hay dos grupos enfrentándose (por ejemplo) el que rellena antes es el que gana pero luego hay que esperar que el otro tire el dado tanto como necesite para rellenar su propia imagen. Al final ganan todos.
Otra posibilidad es que cada niño/a escoja un color de tapón y se vaya tirando el dado. cuando la figura está rellena se cuentan los tapones y el que tiene más de su color es el ganador.

A veces les gusta jugar solos y van poniendo los tapones que les parece según les salga el dado.



Lo he aplicado en la clase y les encanta. A veces jugamos por grupos, otras individualmente. En ocasiones me quedo jugando con ellos en un rincón pero cada vez escogen más el juego ellos mismos y se ponen a jugarlo. Además estoy notando que van superando sus dificultades numéricas... lo dicho ¡OS LO RECOMIENDO! Puedes bajarte las plantillas pinchando en este enlace o sobre la imagen: https://docs.google.com/file/d/0ByN-xwuMVyeMUU5qU1E3bGdfd28/edit?usp=sharing





El juego de 4-5 años (y para primer ciclo de Primaria), tiene la misma base pero esta vez hay que tener en cuenta que hay muchos más huecos, son más pequeños y por eso es preferible jugar con dos dados, aunque no necesario. Lo ideal es empezar con un dado con los de 4 años y en cursos superiores se usan dos.




Por el momento yo lo he probado utilizando cuentas de colores (los tapones son demasiado grandes) pero también pueden usarse botones, bolitas de collares de tamaño medio, etc... Voy a seguir buscando objetos más válidos y ya os comentaré en esta misma entrada. Si se os ocurre algo os agradecería que me lo dijéseis en los comentarios.



Os dejo también estas plantillas que podéis bajaros pinchando sobre la imagen o en el enlace adjunto:

https://docs.google.com/file/d/0ByN-xwuMVyeMU0dqRW9NM3Y0ZWM/edit?usp=sharing




Nota: Me han sugerido usar bolas de plastilina o lentejuelas ¡Tiene que quedar precioso con lentejuelas! Seguro que a ellos les encanta.

Hay otro juego para el cual utilizo dado que también aprendí de la Seño Blanca: es el Tetrix. Como ahora mismo no dispongo de imágenes de él no os lo enseño pero prometo hacer otra entrada en cuanto me sea posible sobre ese recurso porque merece la pena.

viernes, 30 de noviembre de 2012

"LA CESTA VIAJERA": LA EDUCACIÓN DE LA PERCEPCIÓN Y LOS SENTIDOS EN EL AULA DE 3 AÑOS Y UNA MANERA VIVENCIAL DE INTERIORIZAR LOS CONCEPTOS BÁSICOS

El niño y la niña tienen un cuerpo y los sentidos son parte él, una parte fundamental porque son los encargados de recibir la información del entorno. El cerebro recoge esa información y la clasifica: decide qué le interesa y qué no, omite detalles y amplifica otros, discrimina y resuelve qué está percibiendo el cuerpo.
Este sistema es por tanto esencial para el desarrollo de los pequeños porque en la medida en que sean capaces de percibir y discriminar los estímulos de su entorno podrán ir adquiriendo conocimientos a través de sus experiencias.
Este proceso se realiza normalmente de manera casi intuitiva y a través de él los peques van adquiriendo los conceptos básicos sobre tamaños, colores, texturas, situación espacial, temperatura, dureza, formas, etc.
En la escuela solemos abordar estos conceptos a través de fichas que, en muchos casos, no responden a la realidad que los peques están viviendo. Si hacemos una ficha de grande-pequeño sin que haya habido un trabajo previo de reflexión nos quedamos en poner la pegatina o colorear y muchos de los peques no reflexionan sino que sencillamente se fijan en qué hace el compañero y hacen lo mismo.
¡Qué bien huelen las mandarinas!

Tenemos entonces dos aspectos básicos del desarrollo infantil:
  • La Educación de los Sentidos y la Percepción: para aprender a discriminar la realidad.
  • Los Conceptos Básicos: para saber clasificarla y comprenderla.
Ambos aspectos a su vez se interrelacionan y no van uno sin el otro, porque para que al ver un limón yo diga que es amarillo tiene que haberse percibido y tenemos que conocer ese color, conocimiento que como digo es fruto es experiencias anteriores.

Educamos los sentidos tomando conciencia de lo que estamos percibiendo. Por otra parte los sentidos son cinco y TODOS son importantes. En nuestro sistema educativo se da preponderancia a la vista y el sonido,  pero ¿acaso no son importantes los olores, las texturas, los sabores? Cada elemento de nuestra realidad es susceptible de ser percibido por todos nuestros sentidos y en la medida en que los peques toman control sobre esa capacidad van desarrollando una visión más completa y holística del mundo en el que vive.

La Cesta Viajera es uno de esos proyectos globalizadores que permiten, de un plumazo, trabajar la mayor parte de las capacidades (y competencias básicas) del ser humano. Tienen una proyección longitudinal, o sea, se realiza a lo largo de todo el curso y por eso se puede ir conectando con los centros de interés que estemos abordando en cada momento. Permite además la colaboración de la familia y los peques encargados de traerlas se sienten verdaderos protagonistas cuando llegan a clase con la cesta cargada de comida: es una manera de cuidar a sus compañeros y compañeras.

Hace una año aproximadamente expliqué la experiencia (cuyo planteamiento podéis leer en este enlace:

http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2011/10/las-aventuras-de-la-cesta-viajera.html) pero ha sido a medida que lo he llevado a cabo que me he ido dando cuenta de su verdadero potencial.

Básicamente es una cesta que viaja cada semana a una casa y trae un alimento a la clase pero lo que podría ser un mero ejercicio de Educación para la Salud y la Alimentación se convierte, con un planteamiento adecuado, en una amplia oportunidad de aprendizaje.

En el enlace que antes os comenté está el planteamiento en el aula, así que no lo voy a repetir. Voy a comentaros ahora todo el trabajo que realizo a través de eso en la clase. Se realiza casi todas las semanas y tiene este desarrollo:

Preparación de la actividad:


Todo comienza el LUNES (a veces el martes), es el día en que se va la cesta y el que se decide qué alimento va a traer y para ello sopeso qué me interesa trabajar en esa sesión. Por ejemplo, si estamos en otoño y quiero abordar los frutos de esta época pueden traer mandarinas, nueces, castañas, granadas, uvas... Si estoy trabajando el círculo la uva es una buena opción pero también la mandarina. En otras ocasiones estoy trabajando el cuadrado y entonces pido galletas cuadradas y redondas, o puede que chocolate, para ver cómo los cuadrados juntos forman un rectángulo. Otras veces sencillamente es más divertido traer helados en verano o torrijas en Semana Santa. En ocasiones son los mismos niños y niñas los que deciden qué traemos esa semana. De cualquier modo siempre se le saca partido al alimento elegido.
La primera nota de este año:  "Nueces"

Este año Piero está empeñado en traer chirimoyas... es una buena oportunidad para probarlas yo misma.
El año pasado yo hacía una nota que colgaba con un cordón de la cesta y que decía: "La Cesta Viajera traerá este Viernes... nueces" (por ejemplo) y en la parte posterior escribía algunas indicaciones sobre la cantidad, tipo, etc. Este año mi compañera Gloria me sugirió que los niños hicieran notas ellos también y me pareció una buena forma de trabajar la lectoescritura.  De este modo escribo con su participación el nombre en la pizarra y ellos lo copian en una nota (a su manera) y hacen un dibujo. Esas notas van grapadas a la petición que yo hago y son un regalo para la familia que envía la cesta. Es una opción si queremos aprovechar más la actividad.
La cesta se envía con el peque que le toque.

Trabajamos los alimentos de la cesta en la asamblea


El viernes es el día en que suelo hacer esta actividad. En gran grupo recibimos la cesta, preguntamos cosas sobre cómo ha conseguido los alimentos a quién la trajo, hablamos de forma general de qué tipo de alimento es y de dónde procede... y finalmente empezamos el trabajo sensorial:
Andrés reparte las nueces para estudiarlas.
Se reparte una unidad (si lo permite el alimento) a cada peque y empezamos a examinarlo sentido a sentido:

LA VISTA: observamos el color,  si es único o cambia, los tonos, si brilla o es mate, si hay transparencias,   su forma, detalles de la superficie, tamaño... 
EL TACTO: liso o rugoso, frío, caliente o templado, tacto fino o áspero, irregularidades en la superficie, tamaño relativo con las manos, duro o blando, seco y húmedo...
EL OÍDO: lo agitamos para ver si hace ruiditos (descubrimos que la mandarina no hace ruidos pero la nuez sí), le damos golpes con la mano, con otro alimento igual, con los dientes, con la mesa... y atendemos a las diferencias de sonidos que salen. Hoy, arañando con las uñas la nuez, Miguel dijo que parecía un grillo.

¡Qué divertido es oler las nueces! ¡Mariela atrapó un trozo
en su nariz!
EL OLFATO: Olemos la superficie por diferentes partes y pensamos en lo que nos sugiere. Algunos alimentos no huelen apenas y otros necesitan que se les rasque un poco la superficie, como es el caso de la mandarina. Dalia decía que el olor de la mandarina era como el de la primavera.

"¿Qué forma tiene la tableta de chocolate?"

Abrimos los alimentos, o los partimos por la mitad, o los pelamos... según el caso y ahora hacemos una análisis ràpido de todos los sentidos ahora que está abierto: colores, formas, olores, tacto, humedad... En la medida que los peques van dominando esta actividad podemos ir alargando esta parte pero al principio yo solo abro una cosa, por ejemplo, una nuez, y la vemos entre todos, porque es complejo abrir 28 nueces (¡Conozco mis limitaciones!), pero otros alimentos si permiten una manipulación fácil.

EL GUSTO: ahora ya estamos preparados para probar el alimento y así lo hacemos y ¡Ummmm! Todo está mucho más rico cuando le has dedicado tanto tiempo a observarlo. Definimos el sabor: dulce, amargo, salado, ácido... si está húmedo, si cruje, y finalmente si nos gusta o no.

La hora de representar lo que expresamos

A continuación realizamos una actividad en la mesa sobre el alimentos que hemos comido. Al principio son sencillas y hay varias tareas básicas: repasar el nombre del alimento, colorear según lo que hemos visto y expresar si nos gustó o no. Allí mismo volvemos a repetir muchas de las observaciones: olemos, miramos, manipulamos... hay que dejar a la mano al menos una muestra del alimento para que puedan hacer los trabajos "con los sentidos".


A medida que va pasando el curso las tareas son más complejas: escribimos o compiamos el nombre, dibujamos o realizamos trabajos de texturas y colores según la superficie, escribimos nuestra opinión...
Fresas: base de pintura, pepitas y hojas de plastilina.
Untamos con cola para que brille.

Elegimos el sabor de helado favorito y lo representamos pintando con plastilina.
El cucurucho es de cartulina marrón.
Pintamos los huevos cocidos.
Pintamos huevos de Pascua y nos los comemos en el patio,
haciendo una merienda campestre.

También se pueden hacer murales, cantar canciones, bailes y expresar de diversas formas lo que hemos sentidos. En ese sentido espero pronto ir investigando y ya os comentaré.
Finalmente con la recopilación de todos los trabajos del curso hacemos un libro que recoge nuestras observaciones con los alimentos de la cesta viajera. Aquí os dejo las fichas, por si os interesa esta manera de aprovechar el proyecto.

CONCLUSIONES:


Los sentidos son susceptibles de ser educados. En realidad de lo que se trata es de hacer "perceptible" para los niños y niñas todos esos detalles que están en su entorno, abrir su cuerpo al mundo que les rodea y enseñarles a mirarlo de manera más curiosa e investigadora. Educamos así su cuerpo y su mente y generamos las bases para el despertar de su inteligencia más abstracta.
Hay miles de formas de hacerlo, dentro y fuera de la clase: oír música, escuchar la lluvia, caminar por la hierba, acariciarla y olerla, hacer masajitos, ... cada instante es susceptible de ser aprovechado para educar los sentidos pero para ello lo más importante es que nosotras, como maestritas, tengamos los nuestros bien despiertos, porque no podemos pretender enseñar lo que no percibimos, igual que un sordo difícilmente puede explicar unos acordes.

Después del trabajo disfrutamos de nuestra mandarina plenamente...
pelarlas en una manera de trabajar la motricidad fina y además
seguro que después están aún más ricas.
De haber seguido con mi clase de los Pollitos en el curso de 4 años iba a introducir el taller de cocina y la investigación de los alimentos (su origen, transformación, etc.). Espero que, cuando me sea posible pueda seguir investigando en las posibilidades de esta experiencia pero en cualquier caso os puedo asegurar que este proyecto longitudinal merece la pena.

¡A por el último trozo de piña!

Galletas cuadradas y redondas: discriminamos las forma dibujadas y colocamos
cada una en su lugar... y coincidió el tamaño de pura casualidad!


Como siempre... el chocolate triunfa.

Manuel dibuja las onzas de chocolate... como se le ocurren.


domingo, 28 de octubre de 2012

EL RINCÓN DE JUEGO SIMBÓLICO: MUCHO MÁS QUE JUGAR "A LAS CASITAS"

Hay muchos otros tipos de rincones de juego simbólico: la casita, la consulta médica, la cueva cavernícola, la cafetería, la peluquería, el supermercado/tienda... Yo he probado todos estos y algunos más y aprendí muchísimo del tema en mis años de colaboración en el proyecto "Ciudad del Arco Iris" iniciado por Ana Sánchez y Antonio Romero hace más de 10 años en la Universidad de Huelva, del que formé parte desde sus inicios. Es esa ciudad construida precisamente para estimular el juego simbólico en la que se reproducen en rincones los establecimientos más representativos de una ciudad. Podéis obtener más información siguiendo éste enlace: http://www.uhu.es/arcoiris/.


Este proyecto y sobre todo Antonio y Ana, mis mentorer universitarios, me mostraron un concepto de educación y de rincón que yo no podía ni imaginar. Se rompieron todos mis esquemas al respecto, sobre la educación, la organización de espacios, los recursos, el planteamiento de las actividades y sobre la propia naturaleza de la Educación Infantil. Es por eso que no puedo dejar de nombrarlos en esta entrada.
Volvamos a lo que nos ocupa: el rincón de juego simbólico. Pero...

¿POR QUÉ TENEMOS EN EL AULA UN RINCÓN DE JUEGO SIMBÓLICO?

En muchas clases el rincón de juego simbólico tiene una función de descarga: que los niños se entretengan un rato por su cuenta. Es lícito hacerlo pero ésta no es la finalidad real de estos rincones. Para descargar la tensión vale igual tener un rincón con juguetes y que ellos tenga libertad de usarlos libremente. 
Lo cierto es que en muchos casos se tiene el rincón sencillamente porque se ha aprendido que se tiene que tener pero no hemos reflexionado sobre ello. Os invito a que penséis un poco en esta cuestión, a mi me ha servido hacer este artículo para aclararme un poco en este sentido, así que os daré algunas de mis razones: los peques aprenden a vivir en sociedad a través de este tipo de juego y con él se realizan actividades que van más allá del mero simbolismo; cuando un peque juega a poner la mesa no solo aprende a ayudar en casa sino que está trabajando la situación de los elementos en el espacio, cuando tienden trabajan la motricidad fina, cuando intercambian opiniones utilizan el lenguaje oral, cuando ordenan y clasifican están trabajando la lógica-matemática... así, a través de un juego bien dirigido tenemos una manera total y absolutamente globalizadora de realizar aprendizaje. 
Por otra parte este juego les permite ahondar en su propia concepción de los roles sociales, introduce valores como la equidad, la coeducación, la colaboración, la empatía... pero además da libertad a los peques de representar emociones y de dejar salir sus propios bloqueos a través de la asunción de otros roles
Durante varios año me he encontrado con una serie de problemas del rincón de juego simbólico: 
  • Muchos peques NO SABEN JUGAR por si mismos.
  • Utilizan los objetos de manera muy diferente a su funcionalidad (por ejemplo, el plátano se convierte en pistola) y aunque eso sea también juego simbólico ese no es el objetivo que me planteaba cuando dejé allí el plátano.
  • No ordenan bien el material y son despreocupados.
  • Si la tarea no está clara y los materiales no son lo suficientemente motivadores el juego se realiza pero no tiene la riqueza ni la intención que se debería.
Está bien que tengan sus ratos de juego libre en el que hagan lo que quieran y se desahoguen pero el rincón de juego simbólico no es sólo para eso, tiene más potencial y está bien descubrirlo por si queremos utilizarlo..

PRINCIPIOS BÁSICOS EN EL RINCÓN DEL JUEGO SIMBÓLICO

Por ello a mi entender hay una serie de principios que debemos respetar:
  •  El espacio de juego simbólico debe ser polivalente: unas veces servirá de cocina, otras de castillo, otras de cueva... los recursos utilizados no siempre tienen que estar ahí: pueden aparecer o desaparecer según nos interesa. Es mejor no utilizar materiales demasiado estructurados o fijos en la pared o el suelo. 
  • Es importante que el espacio esté bien delimitado con estantería, pared u otros elementos.
  •  Al mismo tiempo el rincón debe parecer aquello que representa. O sea, para hacer un rincón de la cocina, el espacio debe parecer una cocina, si es una consulta del médico, pues igual. Independientemente de que los peques utilicen la imaginación, hace un contexto que la estimule en la dirección apropiada, si no jugaran a cualquier cosa menos a aquello que notros pretendemos.
  • Debemos decidir qué tipo de rincón queremos y esto va a depender del tipo de actividades que propongamos a los peques. Éstas tareas deben quedar claras antes de iniciarse el juego.
  • Según estas actividades debemos poner a su disposición los recursos que necesiten. Pongamos un ejemplo: si yo quiero que mis peques jueguen a tender la ropa tienen que tener un tendedero a su disposición, prendas y unas pinzas.
  • Por tanto es necesario también preparar el rincón periódicamente e ir cambiando las tareas, porque si no terminan aburriéndose. Ello depende de nuestra intención, de ahí que sea tan importante preguntarnos ¿qué pretendo con el rincón de juego simbólico?
  • También es conveniente aclarar los roles de cada niño/a antes de empezar a jugar. Aunque después estos roles cambien a ello les ayuda saber su papel. Es bueno romper sus esquemas en este sentido y por ejemplo que un niño haga de abuela, que una niña haga de papá, etc. Así mismo deben quedar claros los objetivos del juego y las normas: cuidado del material, orden, turnos de juego... Para esto ayuda mucho el tener algunas prendas características de cada rol: delantales en la casita, batas de médico en la consulta, etc.

EJEMPLOS DE RINCONES DE JUEGO SIMBÓLICO

En sucesivas entradas iré comentando un poco más de algunos estos tipos de rincones, las claves para que funcionen y algunas actividades que se pueden hacer en ellos. Iré poniendo los enlaces en cada uno.

LA CASITA: 

Es el rincón básico, el primero que suele formar parte del aula y en él pueden desarrollarse muchísimos juegos relacionados con las tareas caseras: hacer la comida, limpieza, colada, hablar por teléfono, poner la mesa, "comer" juntos, cuidar a los bebés, hacer la cama, etc.

Para saber más: http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2013/04/montando-el-rincon-de-la-casitacocinita.html
http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2013/04/actividades-y-recursos-para-dinamizar.html


LA GUARDERÍA
Una adaptación del cuarto de los bebés es la guardería, en la que cuidamos a los bebés.



Dentro de la casita está la habitación de los bebés, con
la cuna, las mantitas, etc.

La cafetería:

Este rincón cuenta con una zona de bar, con su mostrador y cocina, y otra de terraza, en la que hay varias mesas y sillas con sombrillas. Pueden realizarse actividades que giran en torno a la elaboración de recetas sencillas de refrescos y “tapas” a través de un recetario con imágenes o por iniciativa propia.

Mi primer rincón de la cafetería: "Piano-bar Laika"
 Tras la cortina estaba el teatro. 

Safari Bar "Waka-Waka". Dentro del proyecto "Esto es África"

LA CONSULTA MÉDICA: 


cuando estamos trabajando algo relacionado con el cuerpo o la salud, este rincón es un espacio que le permite a los peques representar roles relacionados y aprender jugando: exploran su cuerpo, comparan peso y altura, escuchan los latidos de su corazón con el fonendoscopio... Van tomando conciencia de si mismos como seres únicos y vivos. Al tiempo practican el vocabulario y las normas sociales en la visita médica (saludo, preguntar por la salud, responder con educación, confiar en el doctor o doctora...).

Consulta médica, con escritorio para médico/a y enfermero/a, camilla, batas....




La clínica veterinaria: 

Variante de la consulta médica, pero en este caso para aprender sobre los animales, sus características y cuidados. Se pueden tener animales vivos fáciles de cuidar como los gusanos de seda, tortugas, hanster o peces. Normalmente se usan peluches, que son bañados, curados y acicalados mientras aprenden cosas sobre esas especies y a cuidar y respetar a los animales.
Una variante de ésta es "EL ESTABLO", un rincón para animales de granja de peluche, donde se cuidan, se les da de comer... En este caso la casita se convierte en la casa de la granja y al lado se pone este rincón, que es donde están los animales.

Preparamos el cartel del rincón del Establo
El Teatro:



Se puede poner un escenario y un camerino en el que los niños pueden disfrazarse o elegir marionetas. así improvisan  improvisan historias, o juegan asumiendo papeles relacionados con su disfraz.
¿Os imagináis mejo compañía de teatro que ésta?

PELUQUERÍA Y ESTÉTICA

Parecida a la del teatro pero en este caso se asumen roles más claros: unos niños/as hacen de estilista/peluqueros-as y otros son los clientes. Se puede incluso jugar a poner precios y pagar la transacción comercial. El único problema es el de los "piojos" porque es un rincón que favorece más que ningún otro su propagación. Se favorece el contacto físico, los masajes, el gusto estético, la higiene y sobre todo la autoestima.
¡Q ué wapos nos ponemos!

EL SUPERMERCADO Y LAS TIENDAS:

En ese rincón podemos trabajar no solo la alimentación y las normas sociales de la compra y venta sino también multitud de contenidos relacionados con otra áreas del currículo. En este sentido mi amiga Rocío Landero y yo hemos hecho algunas publicaciones. Podéis leer sobre ello en este enlace:

Mi primer super: "Spiderman"

Clasificación de alimentos en función de su origen.

El castillo

Este tema se ha puesto bastante de moda en los últimos años. En este caso se puede preparar un salón del trono, pero también una torre de la bruja u otra estancia según el proyecto se enfoque (histórico o de fantasía. Se puede engalanar toda la clase e involucrarse a otros rincones.

Decoramos el rincón del Castillo




La cueva cavernícola

Este rincón también surge de un proyecto: "La cueva de los cavernícolas", sobre el que podéis leer un poco más en : http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2010/11/la-aventura-del-museo-cavernicola.html
Preparamos el rincón haciendo pinturas cavernículas.
Dejamos troncos, utensilios para hacer fuego,
 alimentos cavernícolas, bebés para cuidar...
¡Si parece de verdad!
Así nos lo pasamos bien  ¡Seguro!
Evidentemente se pueden hacer muchos otro tipos de rincones. Os invito a que relatéis vuestros descubrimientos para que tod@s aprendamos un@s de otr@s.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...