jueves, 28 de marzo de 2013

ORIGAMI (PAPIROFLEXIA) EN EDUCACIÓN INFANTIL: MUCHO MÁS QUE DOBLAR PAPEL

Esta Semana Santa está siendo un poco lluviosa con lo que he pasa do algunas tardes en casa y por casualidad encontré un vídeo tutorial para hacer mariposas de papel. Con los materiales que tenía en casa y mucha ilusión empecé a realizar diferentes diseños y descubrí que es una afición realmente fascinante que nos permite aunar muchos contenidos de Educación Infantil. Además es una actividad lúdica especialmente indicada para trabajar en casa y en vacaciones como éstas.
Y lo mejor, lo único que necesitáis son papeles de colores (podéis probar con todos los que se os ocurra) y una tijera. Luego, si lo queréis mejorar es cuestión de echar mano de la imaginación.





Aspectos que estamos trabajando con el origami:

  • Motricidad Fina
  • Coordinación Viso-manual
  • Geometría (ésta es la base en realidad del origami).
  • Creatividad
  • Artes plásticas
  • Reciclaje
  • Atención y concentración
  • Y otros, dependiendo del objeto en sí.
Vivimos en una sociedad sumamente materialista: comprar y comprar parece ser la máxima aspiración de muchas personas y a menudo en la asamblea las conversaciones de los peques se centran en las cosas "que les han comprado sus papás y mamás". El origami les da la oportunidad de sentirse ellos constructores de sus propios juguetes.
En definitiva el origami nos permite transformar un simple papel en otra cosa: un pez, una mariposa, una flor, un barco, un avión, una caja... Nos convierte en constructores de pequeños juguetes y figuras.

Además, una vez realizada la figura en papel podemos adornarla y continuar transformándolo con otros materiales produciendo verdaderas preciosidades. Yo he realizado las que os expongo en la fotos sin tener apenas experiencia y estoy encantada.

¿No os parece una buena idea regalar a alguien querido una de estas mariposas?


¿Y eso no es muy difícil para los peques de Educación Infantil?

Evidentemente el origami tiene muchos niveles de dificultad: hay figuras muy sencillas, como el barco, los aviones, los gorros, ... 
Por supuesto hay otras figuras de una dificultad media y por supuesto existen verdadera obras de arte que requieren de gran pericia pero la cuestión es que no todos son así de difíciles.
¿Os acordáis de esos ratos en el cole transformando los folios de cuadritos de nuestro cuaderno de mates? Recuerdo un objeto que se colaba entre los dedos y tenía unas solapas que se levantaban. Recitábamos "¿Cómo te llamas? e íbamos moviéndolo y cambiando su forma... al final teníamos que elegir un triangulito resultante y debajo había un mensaje. ¡Me encantaba ese juego!



Origami en casa: una actividad ideal para las tardes de lluvia

El origami es ideal para pasar un rato con nuestros hijos. Podemos hacer juntos las figuras y luego adornarlas. De este modo podemos abordar la ejecución de piezas un poco más complejas porque después nuestro hijo o hija lo puede colorear, ponerle ojitos, modificarlo, etc.

Con un ojo móvil y rotuladores Giotto Decor he dado más vida a este pececillo.
Taller de origami en la clase de Educación Infantil

Es una actividad muy adecuada para talleres o rincones. Dependiendo de la edad de los peques o el nivel de dificultad de lo que pensamos hacer podemos invitar a algunos familiares a que vengan a ayudarnos a la clase. 
Las partes de estos talleres serían:
  • Elaboración de las figuras
  • Adornado: dibujándolas, coloreándolas, poniéndoles nuestro sello personal.
  • Disfrute o utilización de la figura, para dar sentido a lo que hemos hecho.
Yo he realizado en algunas ocasiones talleres de barcos (más adelante o relataré el cuento del pirata que acompaña al taller de barcos) y en otras ocasiones lo he hecho de aviones, que fue superdivertido porque luego nos fuimos al patio para ver si volaban y lo pasaron genial. Primero se hace el avión y luego lo "tuneaban": le ponían un nombre, colores, dibujos... quedaron unos aviones realmente preciosos y originales y nos sirvió para entender porqué se necesita que éstos tengan determinadas formas aerodinámicas (o sea, este taller por ejemplo nos permite investigar que formas permiten  mejor el vuelo).
Otras posibilidades son las pajaritas, algunos modelos de flores, mariposas o animales sencillos, las cajas, los muelles de papel (se hacen cruzando dos tiras de papel una sobre otra), etc. 


El cuento del barco pirata:


Os dejo este cuento que es ideal para comenzar un taller de origami. Al que no lo conozca seguro que le encanta y todos los peques se quedan con la boca abierta. ¡Recomendado para grandes y pequeños!

Materiales: un folio de papel.

Había una vez una tripulación de piratas que decidieron salir a la mar a buscar tesoros y rescatar náufragos de los barcos hundidos, pero tenían un problema y era que no tenían un barco. Se reunieron todos en casa del capitán y se pusieron a pensar en cómo podían construir uno.
 (se doblan las puntas de forma que veamos una casa)



- ¡Pues si no tenemos barco los constuiremos nosotros!
Así que se pusieron manos a la obra  y construyeron su barco con preciosas belas blancas que se inflaban con el viento y con un estupendo casco con su proa y su popa.
 (se hace un barco doblando hacia arriba la parte de bajo de la casa  y los extremos inferiores para dar forma al casco).

Así se pusieron a navegar y cantaban juntos esta canción: "Había una vez un barquito chiquitito...." (cantamos la canción y se va pasando el barco de mano en mano para que hagan que navegue como si ellos fueran las olas del mar hasta que vuelve de nuevo a nuestras manos). Hacía muuuucho mucho calor así que se quitaron la camiseta (hacemos como si tenemos calor y nos quitamos la camiseta) pero ¡Plofff! sopló el viento  y les salió volando.


De pronto empezó a soplar un viento muy fuerte (soplamos todos), tan fuerte tan fuerte que empujó el barco hacia unas rocas (se hace ver que la roca es la cabeza de algún niño o su hombro y hacemos que el barco se choque contra ella) y el choque rompió la proa (se rompe uno de los extremos del barco). Pero era un barco tan fuerte que aún así continuó navegando.

Comenzó entonces una gran tormenta con rayos y truenos (hacemos la tormenta dando palmas con los dedos de una mano sobre la palma de la otra, haciendo ruidos de viento y golpeando en el suelo con los pies cada vez que hay un trueno). Vino una ola gigante empujó el barco hacia otras rocas (otro choque con otra cabeza) y se le rompió la popa (se rasga el otro lado del barco).



El barco empezó a llenarse de agua y a hundirse despacito, pero entonces vino una rayo (se hace el ruido del trueno golpeando los pies) y le dio al mástil en todo lo alto así que éste se rompió (se parte la parte superior del barco)

El barco se fue hundiendo y los piratas se tiraron al agua y empezaron a nadar (todos los peques se ponen mover los brazos como si nadaran) y el barco se fue hundiendo poco a poco y deshaciéndose en el fondo del mar (desplegamos el barco y...sorpresa) y cuando llegaron a la playa lo único que pudieron encontrar fue  ¡La camiseta del pirata!


¡LA CAMISETA DEL PIRATA!





 Este es un cuento clásico. Yo lo cuento a mi manera, llevo mucho haciéndolo y es uno de mis favoritos. (Las imágenes las he tomado de una estupenda web catalana www.pescantidees.blogspot.com)

martes, 19 de marzo de 2013

LOS MESES DEL AÑO

Ya he comentado en otras entradas el juego que nos puede dar en clase el calendario y la construcción de la fecha. A los materiales  que ya os he presentado le voy a añadir estos meses que hice para mis peques de 3 años para ponerlos en Doña Semanita, que es donde construimos la fecha todos los días.  Quedan así:




En 4 años:


Desde la perspectiva constructivista no se está muy de acuerdo en poner imágenes o iconos junto a los nombres (ni de los niños/as ni de los meses...) y aunque durante un tiempo he seguido esa premisa últimamente estoy saltándomela, sobre todo a partir de ir conociendo datos e investigaciones sobre el trabajo con niños y niñas autistas. Mi hijo tiene Síndrome de Asperger, que es trastorno de espectro autista. Estos niños entienden el mundo mejor de una manera visual que meramente auditiva o escrita. En cierto modo a los peques les pasa lo mismo. Ellos se centran en la experiencia, en lo que perciben en cada momento, así que que pensé que poner imágenes apoyando los conceptos, sobre todo cuando se trata de algo tan abstracto como los meses del año, les iba a ayudar y así está siendo.
De este modo he hecho dos versiones: la que tiene dibujos y la que no los tiene.
Los dibujos son alusivos al tiempo o acontecimientos de cada mes.
El momento de recordar el mes en que estamos nos da pie a hablar del tiempo atmosférico que está haciendo, comentar refranes y dichos, identificar el nombre del mes en el calendario, etc.

Aquí tenéis los enlaces para bajaros los meses (picad sobre la imagen o sobre el enlace):

Si dibujos: https://docs.google.com/file/d/0ByN-xwuMVyeMZUtjamlHakJQc2c/edit





Os recuerdo algunos refranes sobre los meses del año:

  • En enero, las tardes en el brasero.
  • En enero, bufanda, abrigo y sombrero
  • Febrerillo el loco
  • En febrero el sol no dura el día entero.
  • marzo ventoso y abril lluvioso hacen a mayo florido y hermoso
  • En abril, aguas mil.
  • Si en marzo mayea, en mayo marcea.
  • Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo
  • Junio soleado y brillante, te pone de buen talante.
  • Marzo y septiembre son cual hermanos, uno despide el invierno y otro el verano.
  • Septiembre es frutero, alegre y festero (¡Este me encanta!)
  • El tiempo de octubre loco, derrama de todo un poco.
  • 30 días tiene noviembre,  como abril, junio y septiembre.
  • Diciembre es un viejo que arruga el pellejo.
  • En diciembre no hay valiente que no tiemble.

Éstas son unas canciones para aprender los meses del año de forma divertida con refranes:







En este enlace podréis encontrar un montón de refranes sobre los meses del año. Lo acabo de descubrir y me ha encantado:

Estos dichos los encontré en Internet pero desconozco al autor:



Los otros recursos y actividades  sobre el calendario que os he comentado los podréis encontrar en:



Construyamos a Doña Semanita: Recurso para trabajar los días de la semana y el día del mes.













Recursos y actividades para construir la fecha a partir del calendario







Los días de la semana os lo podéis bajar aquí:

https://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2016/10/el-tren-de-la-semana-ponemos-la-fecha.html


viernes, 15 de marzo de 2013

CÍRCUOLOS DE KANDINSKY EN LA CLASE DE 3 AÑOS (TÉCNICAS ARTÍSTICAS 4)

Yo no puedo evitar pensar en Kandinsky cada vez que en clase hacemos algún trabajito sobre los círculos así que empecé a idear la forma en que podía implicar a mis peques en una cuadro común sobre una obra de este autor que me encanta: Cuadrado con círculos concéntricos.

Versión "Cuadrados con Círculo" de la clase de los Globos

Obra original

Sobre este cuadro hay muchas versiones y nos permite de una pasada trabajar forma, color y conjugar los trabajos individuales en una obra común.
Como por otra parte quería que practicásemos con la tijera se me ocurrió que lo hiciésemos con papeles de colores. En un folio tracé un  cuadrado y varios círculos de diferentes tamaños y luego los fotocopié en folios de diferentes colores.
La actividad la hemos llevado a cabo en 3 días diferentes:
  • En el primer día recortamos. Esto era lo más difícil porque aún son pequeños y les cuesta utilizar las tijeras por eso aproveché la ayuda de Nandi, la monitora del cole, y Natalia, la compañera de Apoyo. También es una buena excusa para hacer un taller de recortado con la familia pero en este caso no hizo falta.  Cada niño/a recortaba una página del mismo color y luego los círculos se iban clasificando por tamaños, así como el cuadrado se ponía aparte. 





  • En el segundo día de trabajo sobre este proyecto (una semana después) cada niño/a hizo su propia composición de círculos. La consigna era que el cuadrado debía quedar debajo y los círculos debían ir siempre de mayor a menor. De manera intuitiva tendían a ponerlos concéntricos aunque no todos lo hacían así. Esto me llamó mucho la atención porque pensaba que los pondrían desordenados. No obstante podéis observar que hay de todo en la composición y ésta diversidad me encanta. En esta parte les dejaba a ellos elegir los colores siempre que no coincidieran juntos dos del mismo color. Tanto esta parte como la anterior se realizó en el rincón de plástica por turnos. Con mayores se podría organizar de otra manera pero cada vez estoy más convencida de la efectividad de los rincones sobre todo en este tipo de tareas que precisan nuestra atención.


  • En el tercer día hicimos la composición del cuadro. Cada cual iba colocando su parte. Mi papel ha sido encolar la base, ayudarles a colocarlos para respetar las medidas y tratar de que no estuvieran juntos dos cuadrados del mismo color. Como yo iba sacando los cuadros que se iban colocando me resultó sencillo.

¡La última pieza del cuadro! ¡Qué emoción!


Por último le he puesto una capa de cola blanca par pegar bien los círculos, dar un poco de brillo y proteger el cuadro.
Si os dais cuenta no solo hemos abordado contenidos de geometría sino que detrás de cada trabajo individual hay una seriación y una reflexión cromática, además de practicar destrezas como el recortado y el pegado.  El arte da mucho de sí, nos permite abordar todas las áreas del currículum de manera contextualizada favoreciendo así el aprendizaje significativo, una comprensión real y compleja de la realidad que difícilmente se consigue con el mero ejercicio de fichas, por eso este tipo de tareas debe tener un papel prioritario en la jornada semanal.

La semana que viene vamos a hacer una exposición de todos nuestros trabajos de arte y sin duda este cuadro va a ser ¡La estrella!




martes, 5 de marzo de 2013

EL MAR DE SOROLLA: TÉCNICAS ARTÍSTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA (3)

Siempre sentí cierta atracción por la pintura de Joaquín Sorolla pero no la he disfrutado tanto como cuando la trabajé hace unos años con mi grupo de 5 años de Aljaraque (la Clase del Caballo Pepe). Mi compañera Sonia Jiménez y yo estábamos trabajando un proyecto de investigación sobre el agua y a raíz de ahí decidimos abordar la técnica de la acuarela. Escogimos la pintura de Sorolla porque en toda su obra el mar es omnipresente y nos permitía adentrarnos en los colores del agua y la captación  de las  luces y sombras. Además los cuadros de Sorolla nos plasman un mundo muy cercano a los niños y niñas que se sienten identificados en sus imágenes lúdicas junto al mar.

Pero la acuarela es una técnica difícil en la que una vez has pintado un tono oscuro no puedes poner sobre él otro claro. ¿Cómo conseguir la pincelada de Sorolla y cómo mantener el color blanco y los tonos claros?

Mezclamos para ello dos técnicas: CERA BLANDA ( Tipo Manley) y ACUARELA



Los pasos son éstos:

Éste el es cuadro de Sorolla que propusimos versionar en primer lugar: "El balandrito"



En la asamblea analizamos el cuadro: los elementos ( el niño, el barco y el agua del mar), dónde estaban situados, qué forma tienencada uno, qué colores aparecen, qué formas toman esos colores en el agua, la posición del niño con respecto al balandro,...). Fijaos qué cantidad de conceptos espaciales y matemáticos estamos utilizando de manera contextualizada en un momento.

Posteriormente, en pequeño grupo en el rincón de Plástica abordamos la realización del cuadro:

En primer lugar hacemos el dibujo analizando las imágenes y situándolas adecuadamente en el espacio. Es importante la descomposición en formas de la figura humana y las formas triangulares del barco. Nosotros se lo comentamos a los niños, "les ayudamos a verlas" pero luego cada cual las expresa según su momento madurativo y su propio estilo:



Una vez se ha hecho el dibujo vamos a coloear con ceras gordas todo lo que sea en tonos claros: el cuerpo del niño (color carne), el balandro y su reflejo, los reflejos de la figura humana y otros tonos de mar claro que ya observamos en el análisis inicial: azules violetas, verdosos, etc...



Una vez hecho esto echamos una aguada de color azul. Como ésta era la primera vez que lo hacían hicimos una aguada con témpera azul (es mejor usar un tono oscuro) con agua . La proporción es de un 30% tempera y 70 % agua aproximadamente. Hay que probar primero para que la tempera aguada sea repelida por la cera. Posteriormente utilizamos las pastillas de acuarela, cuando fuimos practicando más la técnica. 


Éstos son algunos de los cuadros resultantes. ¿Parece que lo han hecho peques de 5 años en el primer trimestre).







Posteriormente hicimos reproducciones de otros cuadros; a medida que fuimos estudiando la figura y la obra de Sorolla cada cual tenía sus preferencias. Como os he comentado en estos cuadros ya utilizamos ACUARELAS DE PASTILLA y salieron cosas como éstas:
















Os dejo la ficha base para realizar los cuadros, que recomiendo se copie sobre cartulina blanca; y un acróstico sobre Sorolla.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...