miércoles, 27 de junio de 2012

CONSTRUYAMOS A DOÑA SEMANITA (RECURSOS PARA LA ASAMBLEA 1)

Cuando empezó a este curso me replanteé las actividades de la asamblea. Como normalmente me han tocado cursos de 5 años éstas las suelo hacer girar en torno al calendario, montar la fecha y la lista de nombres (entre otras cosas) y trabajo los días de la semana directamente ahí, pero los más peques aún no estaban preparado para una visión tan conceptual del tiempo y necesitaban otro tipo de recurso más sencillo. Hay muchos tipos: trenes de los días de la semana, flores, cabezas de los días a las que se le pone un sombrero... pero será que tengo tendencia a complicarme que quería algo más sugerente.
Recordé entonces la canción de Doña Semanita: hay mil formas de cantarla y yo he hecho la mía propia:

"Doña Semanita tiene siete hijos
cinco trabajan
dos son flojitos:
LUNES, MARTES, MIÉRCOLES Y JUEVES
VIERNES, 
SÁBADO Y DOMINGO AL FIN
que nunca trabaja y es un bailarín...
>que nunca trabaja y es un SALTARÍN!!!!"

Justo a decir eso todos los peques se ponen a saltar (les encanta tener ese momento de descoloque cuando están aprendiendo a estar sentados y escuchar... es una oportunidad para soltar presión y  relajarse).
Se me ocurrió que si cantabamos "Doña Semanita" era a ésta a la que había que construir, y por tanto los días de la semana serían sus hijos. Buscando por las imágenes de Google (¡Qué bendición este adelanto para las maestritas sin libros de texto!) descubrí unas imágenes de bebés monísimas y éste fue el resultado.


A Doña Semanita no la he podido escanear, porque tiene gran tamaño así que os animo a que vosotros hagáis una a vuestro gusto... Ésta está hecha cabeza, pelo y manos con goma eva  y el cuerpo es un A3 de cartunilna recortado, adornado y plastificado. En la imagen no se aprecia pero debajo del bebé hay dibujado un gran corazón, así yo les decía que esta mamá cada día llevaba a un bebé en su corazón y teníamos que cambiárselo.
La verdad es que la gomaeva no liga bien con el plástico y se pasó todo el curso con la cabeza rodando por el suelo así que la llamamos "María Antonieta" y nos reíamos bromeando con su cabeza, así que si alguien da ideas para otra Semanita menos ligera de cascos serán bienvenidas.
En el bolsillito, además de poner al bebé que tocaba poníamos el número del día del mes (pica sobre el enlace para verlos)  que había que buscar entre los otros números una vez lo rodeábamos en el calendario.

Otras formas para trabajar la fecha en cursos superiores en el artículo de este blog:





martes, 26 de junio de 2012

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA GRAFOMOTRICIDAD, EL TRAZO Y LA PRESIÓN DE LA MANO


¡Una carrera de grafías! ¿Quién llegará antes al final?


Hace unos años tenía en mi clase de 5 años un peque que tenía un problema con el trazo: en sus producciones se veía que su cerebro sabía realizar los trazos, o sea, los había interiorizado, pero su trazo era inseguro, tembloroso y muy leve. Tras observarlo un tiempo concluí que su problema era la presión manual. Aunque cogía bien el lápiz le faltaba la fuerza necesaria en la presión para que el trazo saliera bien y seguro. Por otra parte todas las maestritas sabemos que hay niños que tienen el problema contrario: aprietan tanto el lápiz que lo destrozan. Yo les digo siempre "¡Pobre papelito! Trátalo con más cariño que le estás haciendo daño!."

Así hice esta guía para apoyar en casa a estos niños y niñas. Son unas recomendaciones sobre los materiales más adecuados y actividades tipo.
Quiero aclarar, no obstante, que tan importante como trabajar sentado es que se realicen ejercicios globales similares, o sea (hablando en plata) que si un niño no sabe hacer un trazo en el suelo, en el aire, en la pizarra... más trabajo le costará en un papel, así que hay que motivar a los peques tanto a que hagan ejercicio físico y aprendan a moverse adecuadamente (motricidad gruesa) como antesala y complemento al trabajo con trazos y pequeños movimiento (motricidad fina)


Estas propuestas podemos plantearlas de manera libre o utilizando algún material ya hecho. La primera opción es más creativa pero a veces tener una base facilita el trabajo.
Os dejo algunas páginas que tienen propuestas que os pueden servir:
http://cosquillitasenlapanza2011.blogspot.com.es/2012/03/grafimania-1.html
http://cosquillitasenlapanza2011.blogspot.com.es/search/label/GRAFOMOTRICIDAD
http://ellibrogordodept.blogspot.com.es/2011/03/trabajar-la-grafomotricidad.html
https://www.google.es/search?q=grafomotricidad&hl=es&prmd=imvnseb&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=ONLpT6DWF-SR0QWi-4SrAQ&sqi=2&ved=0CFoQsAQ&biw=1366&bih=643

Si queréis más os recomiendo que entréis en Imágenes de Google y pongáis "Grafomotricidad  Educación Infantil" o "Grafomoticidade 3años" (o 4 años o 5 años...) y podréis bajaros muchas propuestas.
Yo os dejos algunas más creativas y espontáneas:

Hacer un marco  con trazos al rededor de una forma o pegatina.



Jugar a hacer los trazos en el suelo con un coche antes de hacerlo en el papel




Pizarra de plastilina




Dibujar con tizas en el suelo ¡Cuánto espacio para disfrutar!
(también vale la pizarra)


Pintar ¡a lo grande!

Otras actividades de Psicomotricidad Fina:

En este enlace podéis encontrar más actividades. Lo he encontrado en el fantástico blog: "El sonido de la hierba al crecer".

lunes, 25 de junio de 2012

EL ARTE EN EDUCACIÓN INFANTIL: ALGUNAS ACTIVIDADES SENCILLAS PARA PEQUES DE 3 AÑOS Y MÁS

Me encanta el arte y sé que dentro de cada niño/a hay un artista en potencia que está esperando a ser despertado así que intento que en mi aula haya siempre un espacio (en el aula y en la jornada) para estas actividades que son la base del desarrollo grafomotriz y de la educación en la sensibilidad, el gusto estético y el disfrute con la cultura.
Antes de empezar quiero dejar clara dos cosas: en primer lugar es muy importante que los niños y niñas puedan tener acceso a los materiales e improvisar con ellos pero NO BASTA; tampoco se puede reducir la actividad de los peques a la actividad concreta y cerrada que proponemos y menos cuando tomamos esas actividades estereotipadas de las editoriales que no dan lugar a la creatividad. TIENE QUE HABER UN EQUILIBRIO ENTRE SU LIBERTAD CREATIVA Y EL APRENDIZAJE DE TÉCNICAS. Personalmente si son materiales un poco especiales me gusta que, para conocer los materiales y aprender su uso proponerles actividades más cerradas (pero siempre dejándoles un poco de espacio a su creatividad) pero poco a poco, cuando ellos ya saben manejarlos es muy importante que puedan usarlo de manera libre. Por ejemplo si vamos a usar tizas pastel, que ensucian mucho y se rompen con facilidad hay que darles insturcciones más o menos precisas de sus uso para que no se rompan el primer día. No obstante los lápices, rotuladores, ceras... no precisan muchas explicaciones para su uso y pueden usarse de manera libre desde el primer día.
Las manualidades que os propongo para empezar las he realizado todas con mis peque de 3 años, así que he comprobado que son fáciles de hacer y sobre todo que a ellos les motivan y las disfrutan. Son un ejemplo de las cosas que podemos hacer. 

LAS CANICAS LOCAS

Necesitamos: folios, temperas de varios colores (3), canicas y una bandeja contenedora.
Ponemos un folio en el fondo de la bandeja y echamos unas gotas de cada color y soltamos 4 ó 5 canicas sobre el folio.




Los niños mueven la bandeja a su antojo: adelante-atrás, izquierda-derecha, rápido-lento, dando vueltas... Podemos apreciar como se mezclan colores, como la forma esférica de la canica les permite rodar. Yo a veces les meto otros objetos para que vean que otras formas no ruedan igual que la canica y así aprendemos de paso un poco de física, que nunca está de más.

Cuando estemos satisfechos del resultado colgamos el folio para que se seque y luego, si queremos, se pegan en una cartulina de color que sirve de marco.
¡Les encanta y los resultados son de lo más artístico! Así los expusimos nosotros en nuestro "Museíto"


COMO MOLA LA AMAPOLA



Esta es la manera de hacer una amapola muy sencilla y muy bonita. Nosotros la hicimos con motivo de una "Ofrenda Floral" organizada por el Ayuntamiento en la Romería de la Cruz de Punta Umbría. Como estábamos trabajando el libro "Platero y yo" y a Juan Ramón Jiménez aprovechamos su precioso poema  "Novia del campo" y realizamos las amapolas, tan lindas y sencillas como los peque de mi clase.
Empecé leyendo este fragmento de la poesía:
"Novia del campo, amapola
que estás abierta en el trigo.
Amapolita, amapola...
¿Te quieres casar conmigo?"
Todos los niños y niñas gritaron expontáneamente y al unísono: ¡¡¡SIIIII!!!!


MATERIALES: pepel de seda rojo, plastilina verde y negra, cola blanca (adoro esta cola), palos de pinchito, tempera verde.

Para empezar el día antes hay que preparar los palos de pinchito. Los niños pueden pintarlos con tempera verde pero personalmente lo que me gusta es hacer un tinte verde usando tempera diluida en agua y en una bandeja dejo un rato los palos metidos en el tinte hasta que el color cala en la madera, entonces los pongo a secar pinchados en algún corcho blanco. Esto lo podemos hacer con ellos para que aprendan a hacer tintes sencillos.

Hay que recortar círculos de unos 10 cm de diámetro (no tienen que ser perfectos, casi mejor si tienen una cierta forma ovalada) en el papel de seda. Con los niños de 3 años es mejor que nosotros los dejemos recortados: es muy fácil, se ponen varios papeles juntos, se doblan sobre si mismos varias veces y recortamos el círculo. En unos minutos tendremos un montón de círculillos rojos.
El proceso es el siguiente:


    • Se toman 2 círculos de papel de seda y se pegan uno dentro de otro con cola blanca.










    • Se pone una bola de plasti negra en en centro de una de las caras aplicándole cola entre ésta y el papel. Se aplasta un poquito




    • Se coloca una bola de plasti verde en el otro lado también con cola. Se aplata un poco.






    • Se clava el palo por el centro del lado de la bola verde.







    • Abrazamos la amapola con la mano y le decimos cosas muy bonitas para que esté contenta¡Y ya tenemos la amapola lista!







    Aprendimos a hacer flores y una preciosa poesía...
    ¡Mirad que guapos y guapas íbamos el día de la Romería!

    (sin haberlo preparado me ha salido un pareado!)

    Con este sistema se pueden hacer muchas flores diferentes usando otros colores y con un poco de imaginación.


    HEMOS HECHO MUCHAS MÁS COSAS PERO YA OS LAS CONTARÉ MÁS ADELANTE.

    miércoles, 20 de junio de 2012

    ACTIVIDADES PARA LAS VACACIONES DE VERANO PARA EDUCACIÓN INFANTIL

    Durante las vacaciones la principal tarea es descansar y disfrutar: que los peques tengan tiempo para correr, saltar, bañarse, tomar el sol y relajarse. No obstante a veces los papás me piden consejo sobre si deben ponerle o no algo de tarea. En mi opinión hay muchas situaciones de la vida cotidiana que son en sí misma potencialmente momentos de aprendizaje: hacer colecciones de conchas, jugar a llenar y vaciar recipientes de agua o arena, hablar sobre las texturas, colores y sabores de los alimentos del verano, mirar carteles, etc. Aún así hay otro tipo de tareas que se pueden hacer, siempre si a los peques les apetece, porque hay que respetar que están en vacaciones.
    En general se pueden hacer las tareas que quedaron sin hacer por falta de asistencia, u otras similares a las que se hicieron, para recordar, pero como yo trabajo por proyectos para empezar os daré algunas sugerencias de proyectos desde la perspectiva constructivista y a continuación os expondré diferentes enlaces con fichas e ideas.

    Algunas ideas para repasar desde lo cotidiano (especial para metodología constructivista):

    Los modelos constructivistas se basan en que lo que hagamos tiene que partir del entorno y los intereses de los peques, o sea, no me siento a trabajar "porque lo dice mi mamá o la maestra" sino porque estoy investigando o elaborando algo.
    Algunas ideas son:
    • Hacer libros con ellos sobre un tema que les interese. Por ejemplo, el Libro del Verano, para lo que  podemos coger folios sueltos o un cuaderno normal. En él podemos ir recortando fotos y cosas del verano (una foto de una camiseta, chanclas, de un paisaje, del sol...), las pegamos y posteriormente se puede escribir lo que es (a su manera), o copiar el nombre, adornar la página con rotuladores, purpurina, pintura, lo que queramos... y así, poco a poco nos quedará un libro precioso.
    •  También podemos llevar una especie de "Diario del verano"en el que en cada página se hace un dibujo de lo que hayan visto y les haya llamado más la atención en el día presente o anterior. También pueden escribirlo. No dejar de leerles y de estimular su amor por los cuentos, porque es el que le incitará a mejorar en lectoescritura y por supuesto, seguir las mismas pautas de apoyo en casa que di durante el curso.
    • Podemos hacerles partícipes de la planificación de un viaje de vacaciones (si vamos a hacerlo), de modo que se convierta en una especie de proyecto en casa: escribir el nombre del lugar al que iremos, buscar en internet imágenes, trazar la ruta en un mapa, hacer la lista de las cosas que hay que meter en el equipaje... Incluso los más pequeños pueden participar y además nos aseguraremos de que estén más motivados por ejemplo si pensamos visitar un museo, porque si ellos ya se han imaginado que van a ir allí, lo han visto en imágenes y conocen algún cuadro os puedo asegurar que se sentirán entusiasmados cuando llegue el momento de ir. Esto vale también para otras actividades que hagamos, implicarles los motivará.
    • Para trabajar el pensamiento matemático podemos hacer, por ejemplo, colecciones de conchas: una vez recogidas hay que contarlas, clasificarlas, ordenarlas... Y todo eso podemos escribirlo en nuestro diario del verano. ¡Es un trabajo que ayuda a los peques a aplicar todo lo que han aprendido!
    • Pero si lo que queremos es divertirnos hay muchas otras ideas: 
      • >pintar camiseta (como henos hecho al final del curso en la clase), pintar piedras o conchas...
      • jugar con el agua (juegos de pompas de jabón, globos de agua, con la pelota en el agua, con la manguera...)
      • construir una cometa y echarla a volar (http://youtu.be/QYUmHwBEszo)
      • hacer pequeñas representaciones y grabarlas en vídeo.
      • aprovechar para hacer excursiones a sitios de interés o sencillamente para disfrutar de la  naturaleza.
      • buscar recetas y cocinar algo sencillo: palomitas, hacer polos, macedonia, bocatas especiales...
      • y todo lo que se os ocurra. (algunas ideas  http://www.serpadres.es/alimentacion/recetas-ninos/recetas-cocinar-ninos)
    • Estas son las propuestas que doy yo a la familia de mis alumnos cuando comienza el curso y sirven perfectamente para el verano:


    FICHAS Y ACTIVIDADES ESTRUCTURADAS PARA REPASAR EN VERANO

    En  internet podemos encontrar muchas actividades listas para imprimir y hacer en casa. A continuación os paso una serie de enlaces en los que podréis acceder fácilmente a algunas de ellas:

    Colección de diferentes fichas de repaso:

    Al-Alba es una empresa de servicios educativos desde la que nos podemos descargar unos cuadernillos de actividades para Educación Infantil y Primaria. Para descargar los de Educación Infantil pincha en el icono o en este enlace: http://dl.dropbox.com/u/79848270/00_Doc_Blog/Vac_Inf_al-alba.rar


    Otra colección de fichas de la seño Raquelita:


    Y más enlaces con otras fichas:

    Cuadernillo de Grafomotricidad, para repasar y colorear (para repasar yo recomiendo los rotuladores)

    >Algo de números
    Incluyo algunas actividades especialmente diseñadas para niños y niñas con autismo o TEA (Trastorno del Espectro Autista) como mi hijo que tiene Síndrome de Asperger,  No son tan específicas para Educación Infantil, pero algunas pueden servirnos igualmente y sobre todo aprovecho la oportunidad para daros a conocer la realidad de estas personas que están junto a nosotros y a menudo parecen tan lejanas, sencillamente porque tienen otra forma de entender la realidad y comunicarse.
    Os recomiendo este precioso blog, entre los muchos que hay, porque, a mi parecer es de lo mejorcito:
    Para los que le van las TIC:

    Sugerencias para disfrutar con nuestros hijos e hijas del verano:

    Pero si lo que queréis son sugerencias para divertiros y compartir tiempo juntos he descubierto este precioso blog de una mamá:,  El blog de Sarai Llamascon 100 estupendísimas ideas.
    Y más:

    Y si queréis más ideas de este mismo blog podéis consultar en:

    http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/search/label/Actividades%20en%20Casa

    ¡QUE PASÉIS UN FELIZ VERANO!








    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...