Cuando empieza el curso, sobre todo si entramos en una clase nueva, conviene hacer una recopilación de los datos principales de los peques. Aunque lo sepamos del año anterior a veces se producen cambios y las fichas de datos nos servirán para actualizar lo que tenemos si lo creemos necesario.
Hay una serie de datos básicos que tenemos que saber:
Todos los datos generales relacionados con CUMPLEAÑOS, TELÉFONOS DE EMERGENCIA, posibles dolencias, alergias o intolerancias, si va al comedor, si va a clase de Religión o a Alternativa... Es evidente que necesitaremos manejar esto bien para la buena marcha de la clase.
Participación de las familias: saber para qué podemos contar con ellas, hasta que punto desean implicarse, para posteriormente tenerlo en cuanta a la hora de desarrollar actividades con ellos.
Preguntar a las familias su opinión, porque eso les da tranquilidad, se sienten escuchados y al tiempo nos ayuda también a conocerles y saber cuáles son sus expectativas.
Permisos de salidas: porque a veces se hacen pequeñas salidas dentro de la localidad o se improvisan paseos para coger hojas, ver flores, merendar en el parque... y es conveniente tener esos permisos para no estar continuamente recogiendo los individuales por cada pequeño evento.
Permiso de fotografías y grabaciones: si queremos usar fotos en la clase, hacer un blog, si viene el periódico o sencillamente para poder repartir un DVD con las fotos del año tenemos que tener un permiso de los responsables de los peques, por ser menores de edad.
Para todo eso yo entrego normalmente estas fichas, que adapto un poco según el curso. Os las dejo en genérico, o sea, la base que yo uso. Luego dependiendo de los datos que os interesen más podéis adaptarlas.
Luego lo que hago es hacer un CUADRO RESUMEN con todos los datos más importantes. Las fichas quedan guardadas en una carpeta dentro de una funda de plástico cada una donde posteriormente se pueden introducir por ejemplo los justificantes por falta de asistencia o cualquier documento que nos den sobre cada niño/a. En el cuadro están los datos que más necesito y doy fe de que es MUCHO MÁS ÚTIL que tener un montón de fichas sueltas.
Hay otras maneras más artísticas de hacer lo mismo pero a mí, sinceramente, este cuadro me viene "de lujo", ocupa poco espacio y de un vistazo tengo todo lo que necesito saber sobre los peques. Los datos creo que están bastante claros. En el apartado de "Observaciones" pongo si tienen alguna enfermedad, alergia o cualquier cosa importante.
Tener a la vista todos los datos nos facilita mucho las cosas y es muy importante para la correcta organización de la clase.
Os dejo también un documento que uso todos los años: el control de asistencia. Hago una hoja a principio de curso con todos los nombres (si poner el mes) y luego la fotocopio, así me dura todo el año. A mi me viene muy bien y espero que os sea útil.
La palabra YOGA tiene muchos significados, entre ellos el más conocido es "unión". Mediante su práctica vamos interiorizando una disciplina de escucha y comunicación entre cuerpo/emociones/sensaciones y mente/raciocinio.
Con 28 peques en la clase es difícil que cada uno tenga su esterilla.
Esto se consigue a través de tres medios fundamentales: las posturas o asanas, la respiración o pranayama y la meditación. Todo esto también se apoya en un código ético de no violencia y equilibrio personal que si se analiza tiene mucho que ver con las capacidades que pretendemos que se alcancen en el ciclo de Educación Infantil.
Lamentablemente muchas personas han usado esta tradición de manera mercantilista o para conectarla con creencias más esotéricas. El yoga no necesita basarse en más creencia que la búsqueda personal de bienestar y equilibrio, todo lo demás viene por añadidura.
"El león" una de las posturas favoritas de los peques.
El yoga lo podemos ver en muchas técnicas de relajación, ejercicios de meditación y respiración, en deportes... En clase podemos utilizarlos del mismo modo, enseñando a nuestros peques a respirar para relajarse, en psicomotricidad usando algunas asanas e incluso, si la clase lo permite (sobre todo si son grupos pequeños) podemos meditar, o sea, aprender a escucharnos y estar en paz con nosotros mismos.
Hay muchas publicaciones sobre yoga para niños pero lo mejor si queremos hacer algo respecto a esto es que seamos nosotras, las maestritas, las que lo practiquemos primero.
Relajación final... un pelín apretaditos!!!
Pautas importantes:
Tener un buen estado de salud. El yoga nos puede ayudar a recuperarnos de lesiones y diferentes problemas pero si lo hacemos con alguien que sepa del tema y nos guíe, si no mejor dejarlo para otra ocasión.
No haber comido mucho antes de la sesión, porque puede dolernos el estómago.
Si en algún momentos nos sentimos mal o molestos ¡Hay que parar!
Una sesión de yoga es un camino en el que el cuerpo se va preparando y recuperando de cada nueva asana. Podemos jugar con ellas a reproducir cualquier postura pero conviene que seamos prudentes en el proceso. Probablemente su flexibilidad les permita hacer muchas de ellas pero nosotras si no estamos en forma, nos podemos hacer daño.
Cualquier ejercicio que veamos debe hacerse con mucho cuidado y no ir más allá de lo que nuestro cuerpo nos permite. Como dice mi yogui-profe Carlos Sarratacó, en yoga "menos es más". El yoga es un camino que no termina nunca, no hay posturas perfectas sino que cada cual hace y vive la suya propia. A través de ellas aprendemos a ser elásticos no solo por fuera sino por dentro, nos escuchamos y nos acomodamos a lo que nos pide nuestro cuerpo y ese es sin duda el secreto de una vida feliz: aprender a ser flexibles y adaptarnos a lo que ocurre a nuestro alrededor.
¡Ojalá nos formaran para esto en la carrera!
Os dejo algunos enlaces que os pueden gustar. Si es así, lo dicho, animaos a practicar vosotras primero y preferiblemente con la ayuda de un profesional que será quien mejor sepa ayudaros en el proceso.
Un vídeo para presentar el yoga a los niños y no tan niños:
Un poquito más: El saludo a la luna
En Internet encontraréis muchísimo material y vídeos.
Os dejo de ejemplo este artículo sobre actividades para introducir yoga con niños que está bastante bien:
Estos vídeos están en inglés pero se entienden bastante bien. Es un yoga clásico... hay que tener cuidado en las retroflexiones (las flexiones hacia atrás de la columna) que pueden dañarnos la espalda, casi mejor probar sencillamente a hacer los mismos ejercicios pero con la columna recta hacia la vertical. El muñequito de los vídeos, además de ser superflexible es que es un dibujillo animado... no vayamos a querer nosotros imitarle tal cual. No obstante si observáis los ejercicios en todos explican que mantengamos la respiración y la calma. Cuando notamos que la respiración se agita es que nos estamos forzando y debemos volver a una postura cómoda.
La silla se convierte en un caballo y hay ponerle las riendas para cabalgar sobre él.
Pero... no es tan fácil!
Durante los meses de mayo y junio
hemos estado trabajando en clase un proyecto didáctico: son pequeñas
investigaciones o planificaciones que permite a los niños hacer trabajos sobre
un tema que les motiva y con un sentido en si mismo. Además esta metodología
favorece su desarrollo intelectual y su capacidad para hacerse preguntas sobre
su entorno y aprender a responderlas por si mismos: se convierten en pequeños
científicos.
Lucía apunta los votos de cada compañero/a.
Ellos mismos eligieron
el tema. Dieron diversas ideas sobre lo que querían investigar y después de un
par de rondas de votaciones quedaron dos temas que interesaban a la mayoría:
las mariposas y los caballos. En la última votación cada cual fue eligiendo el
que más le motivaba mientras Lucía (la ayudante de ese día) iba apuntando los
votos en la pizarra según la elección de cada niño/a ¡No se equivocó ni una
sola vez!
Estudio de ideas previas.
Nos plateamos en días siguientes
una lluvia de idea sobre lo que sabíamos sobre ese tema y salieron cosas muy
interesantes. También nos
preguntamos qué queríamos saber: “¿Cómo se llama la cuerda de los caballos?”,
“¿Cómo se bañan?”, son algunas de ellas. Hicimos un dibujo sobre lo que sabíamos y jugamos a hacer caballos de plastilina... pero no es nada fácil!
Para aprender más sobre el tema
pensamos que lo mejor era pedir ayuda a las familias y escribimos una carta
a la que muchos respondierons trayendo materiales que luego hemos usado en la
clase para recabar información.
Con todo ello fuimos haciendo nuestro Rincón de los Caballos.
A lo largo de diversos
días hemos hecho muchísimas actividades sobre los caballos: algunas están recogidas en fichas, otras se quedarán para siempre en nuestro
recuerdo, como tantas experiencias únicas que ocurren cada día en la clase de
Educación Infantil.
Hemos aprendido mucho: sobre cómo
son los caballos, que las hembras caballo se llaman yeguas y no “caballas”,
sobre la familia de los équidos, cómo se cuidan, cómo se usaban en el pasado y
cómo lo hacemos ahora, lo que necesitamos para montarlo, el trabajo del
herrero, etc…
También hemos
aprendido mucho sobre caballos famosos:
el caballo de Troya, Rocinante, Pegaso… cada uno tenía su historia y hemos
disfrutado escuchándola y representándolas. ¡Qué emocionante la historia de cómo Ulises tuvo la idea genial de crear un caballo de madera para vencer a los troyanos! O el caballo de Pegaso que significa "manantial" y se llama así porque por donde pasaba surgía el agua. Pero sin duda su caballo favorito ha sido Rocinante. Conocimos a Don Quijote y rememoramos la historia de los molinos que el creyó que eran gigantes. Incluso cantamos la canción "Sancho Quijote".
Como nos gustaban mucho los caballos que hemos ido conociendo decidimos hacer grupos nuevos con los nombres de nuestros caballos favoritos, cada uno eligió el grupo en el que quería estar. Miguel repartía las fotos y cada cual se colocaba en su grupo, luego ¡Nadie se equivocó ni una sola vez! Ni siquiera en las rotaciones de los rincones.
Miguel saca del sombrero las fotos de una en una.
Cada uno elige su grupo. No puede haber más de 7 en cada uno
porque no caben en las mesas (hay 28 niños/as en mi clase).
Gurpo "Spirit" (atrás está Akram el durmiente).
Grupo "Pegaso" (falta Akram).
Grupo "Rocinante" (los más loquillos).
El equipo "Caballo de Troya".
También vimos que hay otros personajes caballo de
fantasía, como los unicornios y los centauros y los representamos:
Trabajamos con colores metalizados para representar
que son seres mágicos e imaginarios.
Descubrimos caballos en el arte:
el caballo escondido en el Guernica de Picasso, herido por la guerra, al que le
hemos dado color para traer la paz al mundo.
Buscamos el Caballo en el cuadro "Guernica" de Picasso y hablamos sobre cómo se siente.
Alegramos al caballo con rotuladores Giotto Decor que
son los que nos dan ese efecto de pintura.
También conocemos los caballos de poemas como el de Juan Ramón Jiménez ("El poeta a caballo") y Gloria Fuertes ("Canción del niño alegre"), cada uno de los cuales nos ha dado pie a distintas actividades.
¡Qué tranquilidad violeta
por el sendero a la tarde!
A caballo va el poenta.
¡Qué tranquilidad violeta!
J.R. Jiménez
Trabajo con ceras blandas (diferenciando en dos colores el jinete y el caballos)
y sobre ello damos una aguada de témpera violeta que es repelida por la cera
creando un precioso efecto de atardecer.
Dentro de la música
hemos escuchado y la Obertura de Guillermo Tell de Rossinni y
la Cabalgata de las Walkirias de
Wagner. Las hemos
“cabalgado” por la clase siguiendo la música y hemos conocido la historia que hay detrás de ellas: el bravo guerrero que tenía tal puntería que pudo clavar una flecha en la manzana que el malvado rey había puesto sobre la cabeza de su hijo (lo dramatizamos con una manzana de "la cocinita") y las historias de viquingos, un poco brutos ellos, que como se morían tanto en las batallas venían las Walkirias a rescatarlos y llevarlos al Walhalla.
Interpretación de una Walkiria montando a caballos mientras escuchamos la música.
También
conocimos caballos famosos en el cine como “El corcel indomable: Spirit”. En
esa película aprendimos cómo viven los caballos cuando son libres, cómo nacen y
lo fuertes que son desde potrillos.
Hemos
cantado, bailado y reído con las canciones de Pichirilo y el Caballo Trotón, que encontré en una fantástica página sobre canciones: "Yo canto y bailo esta canción"
Hicimos carreras de caballos, exhibiciones de hípica, jugamos a domar caballos sentados sobre nuestras sillas que, transformadas con la imaginación se convirtieron en nuestras yeguas y caballos a las que incluso les pusimos un nombre (el más elegido fue "Rocinante" y "Colorines"). Nos sentimos campeones como caballos y como jinetes!
Adiestramos caballos en la clase usando las cuerdas como riendas.
Nandi da el pistoletazo de salida a las carreras de caballos.
Exhibición de hípica por equipos.
¡Qué difícil saltar las vayas! Pero nuestros jinetes saben dominar bien
a sus corceles.
La celebración de romerías en el mes de mayo fue un aliciente porque había muchos caballos paseando por el pueblo para observarlos. También hicimos carretas para ir
a la romería de Mazagón y el Rocío y nos quedaron preciosas.
Durante las Romerías las carretas se engalanan con flores de papel de seda
y nosotros no íbamos a ser menos.
Han sido, en definitiva, unos días maravillosos. Hemos aprendido mucho
y lo hemos pasado ¡Genial! ¡Ahora somos la manada de potrillos de la clase de
los Globos! Y todo todo todo ha quedado reflejado en nuestro libro sobre Los Caballos, con nuestras investigaciones y obras de arte.
Desde aquí os
agradezco el apoyo y aportaciones de las familias y sobre todo quiero agradecer a mi
compañera monitora Nandi su cariño, profesionalidad y su apoyo a lo largo de
todo el proyecto. Ha sido un placer trabajar con ella y con mi grupo de peques que veo despegar como pequeñas aguilitas en su camino escolar.
Siempre llevaré estos momentos conmigo.
Todas las fichas las tenéis en la siguiente entrada:
Una de las actividades que le gusta más a mis peques (aunque creo que es generalizado) es jugar con los bloques de gomaespuma grandes del aula de psicomotricidad.
A veces jugamos a bailar con ellos, a montarnos encima, a inventar edificios, objetos... Esta semana hicimos torres de gomaespuma.
Se hacen varios equipos y cada uno debe de construir una torre. Se puede plantear de muchas maneras: que cada uno tenga su pieza, que estén en fila y la v ayan a buscar al "depósito" de piezas, que las hagan de uno en uno o que sea un proyecto de equipo.
La consigna fue: "Tenemos que hacer una torre muy alta".
Las jefas de equipo eran Noemí y Mariela. Las torres se fueron costruyendo pero hacer una torre alta es complicado, sobre todo cuando ya es más alta que ellos. Lo solucionaron acercando un banco (¡Chicos listos!) aunque a cuenta de esto se calló la torre y la tuvieron que reconstruir.
Al final declaramos ganadores a ambos equipos: uno había hecho la torre más rápido y más estable y el otro la había hecho más alta.
Pero lo más interesante para mí fue el ejercicio posterior. Tenían que dibujar las torres que habían construido lo que implica entender el concepto de verticalidad, de que las piezas van unas sobre otras y juntas y por otra parte tenían que recordar al menos en parte, las formas de las piezas.
Esto es lo que dibujaron:
La próxima vez quiero que hagan dibujos al natural. Y colgaré aquí los resultados.