viernes, 21 de diciembre de 2012

ESTRELLAS PARA EL ÁRBOL DE NAVIDAD: ESPECIAL PARA HACER EN CASA


Antes de cerrar este "chiringuito" por vacaciones de Navidad os dejo una manualidad muy fácil que hemos hecho en clase y que se puede hacer en casa fácilmente.
Se trata de unas estrellas para el árbol de Navidad hechas con pasta cerámica blanca que endurece sin horno (ojo, siguen siendo figuras frágiles pero menos que si fueran de barro). Esta pasta se vende a precio bastante económico en cualquier papelería. También se puede hacer con otro tipo de pastas, es cuestión de probar e investigar respetando las características y tiempos de cada una.







Cogemos una porción de pasta y la extendemos con un rodillo. El grosor ideal es de unos 3 mm. Luego con un moldea de galleta de estrella cortamos. Podemos usar otros moldes y haces distintas figuras: campanas, corazones, árboles de navidad... normalmente estos moldes son fáciles de adquirir en un "multiprecio" o una tienda de hogar y sirven para manualidades y para repostería.
Importante: hacer un agujero con un punzón o un palillo de dientes lo suficientemente ancho para que pase un cordoncito tipo "cola de ratón".
Todo esto se hace con los niños pero no pude hacer fotos de esta parte porque estaba sola en la clase con las manos "en la masa".

Dejamos todas las figuras sobre papel para que se sequen. Ahora, como hace frío y con la humedad de Mazagón, tardaron dos días en secar pero dentro de casa con un ambiente cálido y seco pueden estarlo en 24 horas.

Una vez secas las untamos con cola blanca o algún tipo de barniz y después espolvoreamos purpurina por encima. Dejamos secar otra vez.



Una vez secas le pintamos una carita feliz.



Finalmente le ponemos el cordón: lana, cola de ratón,...

Nosotros hemos hecho una postal para llevarlas a casa bien resguardadas y quedó así de bonita.



Ahora todos los peques de mi clase tienen su propia estrella.


Otra propuesta con moldes pero esta vez usando plastilina:





jueves, 13 de diciembre de 2012

BOLETINES E INFORMES DE EVALUACIÓN

Estamos en plena época de evaluaciones, entre purpurinas y villancicos así que me parece interesante hacer una entrada sobre los boletines y los informes de evaluación.
A los largos de varios años he utilizado medios muy diferentes para informar a las familias de la evolución de sus hijos. Cada boletín tiene sus ventajas e inconvenientes pero con lo aprendido he diseñado mis propios modelos de boletines e informes y, aún más, os confieso que suelo enviar diferentes tipos de informes en función del trimestre en el que estoy porque no es lo mismo el momento  que vivimos en clase en diciembre, cuando todo está "en proceso", al segundo trimestre, que ya se ve bastante clara la evolución y conviene tener muy claros los aspectos a reforzar en tercer trimestre. Y por último en Junio se observan los resultados globales del año. 


Tipos de informes:



  • Informes con Items sencillos que se colorean según el resultado. Son sencillos de entender y rellenar pero por un lado es difícil detallar en ellos el grado de consecución de los contenidos (cómo indicar que un niño va mucho mejor aunque no consiga aún los objetivos y diferenciarlo del que no ha mejorado pero tiene su nivel. Y ¿entre el que destaca y el que sencillamente lo ha alcanzado?) y por otra parte genera mucha competitividad entre los padres que se suelen poner a comparar los puntos de colores de sus hijos. Yo los usé al prinicpio pero poco a poco fui dejándolos porque no me permitían expresar lo que yo quería en el informe.
  • Una alternativa a este tipo de informe es otro en el que hay una escala de consecución de los contenidos y se señala con una cruz el momento en el que el peque se encuentra.
  • Informes con Items a completar por escrito. En este caso los items deben de completarse según cada niño. Por ejemplo: "Cumple _____________ las normas de la clase". Ahí podemos poner infinidad de cosas: siempre, a veces, a menudo, cada vez mejor, ... en función de como vemos al peque en su evolución. Este tipo de boletín permite hacer un informe más individualizado, no es fácilmente comparable unos con otros y sigue siendo fácil de rellenar.

  • Informes redactados: Se trata de informes sin items. Se explica lo que se ha realizado durante el trimestre y finalmente se deja un espacio para observaciones donde se indican aquellos aspectos a destacar de la evolución de cada niño/a. Este tipo de informe se realiza cuando todos los contenidos están en proceso de desarrollo y es difícil decir el grado en el que se han adquirido. Se suelen entregar en una reunión informativa y se invita a las familias a ir a posteriores tutorías para informarles de manera más personalizada. 
Ejemplo de Informe:


 Otro informe pero con algunos items a rellenar:


  • Modelos mixtos: en los que hay un poco de informe escrito, items y observaciones.

Yo suelo utilizar el informe redactado en le primer trimestre. En el segundo trimestre hago un informe, pongo algunos items importantes (etapa de lectoescritura, evolución en lógica-matmática, cumplimiento de normas, actitud...) y en el tercer trimestre hago una evaluación basándome en los objetivos de etapa, para indicar cómo van siendo adquiridos por cada niño/a.



Ejemplo de boletín de Primer Trimestre:





 Ejemplo de Informe de Tercer Trimestre:



Me parece especialmente importante el punto de las OBSERVACIONES: ahí es donde de manera más directa vamos a decirles algo a los padres sobre su hijo, es el mensaje con el que más claramente se quedarán y en mi opinión lo mejor es hacer boletines mixtos: parte con un informe redactado, para informar de lo que se trabajó, parte con items que se deban conocer y por último con unas buenas observaciones. Y por supuesto hay que dejar claro que es el momento de la tutoría el más idóneo para informar a las familias de la marcha de sus hijos/as porque ahí no sólo hablamos de su evolución sino que podemos buscar una forma de ayudarles entre escuela y casa.

En cualquier caso lo que creo que importante dejar claro que la elección del informe es algo que tiene mucho que ver con nuestra manera de expresarnos, el momento del curso, el entorno en el que nos encontramos, el tiempo con el que contamos y el tipo de familias al que va dirigido; de este modo debemos optar por unos u otros.





martes, 11 de diciembre de 2012

¡MAMÁ! ¡YA SOMOS UNOS ARTISTAS! EL TALLER DE TEATRO

Dalia presenta la actuación de su grupo.


En mi clase siempre hay un telón porque a mi me gusta el teatro y a los peques ¡casi más que a mí!
A algunos grupos les gusta hacer espectáculos musicales, otros prefieren desarrollar cuentos, a veces hasta hemos hecho simulacros de zarzuela. A veces con atrezo y otras veces sin él, porque la imaginación es la mejor herramienta del teatro.

Con un telón la clase se convierte en espectáculo en unos instantes, solo hay que correr las cortinas. Se coloca un cordel entre dos paredes opuesta y se cuelgan unas cortinas, pueden ser unas de estas de ducha (salen muy económicas en los "multiprecio"), tal cual o pintadas con dibujos alusivos, pero lo más duradero y cómodo es hacer unas cortinas con unas telas bonitas (para eso se puede buscar el apoyo de las familias). Durante la mayor parte del tiempo el telón está echado en el rincón pero cuando queremos hacer la función ¡despierta para nosotros!.
Yo suelo empezar siendo la presentadora para crear ambiente, pero en general son los peques los que acaban tomando este papel. Presentan sus actuaciones y así van ganando confianza en sí mismos y aprendiendo a hablar en público.
¡Son unos peque-grandes artistas!

Se abre el telón. Ejemplo telón de tela.
Actividades sencillas:
  • Dramatizar un cuento conocido o que acabamos de contar.
  • Hacer pequeñas simulaciones espontáneas: planteamos una situación con diferentes personajes. Los niños /as toman esos roles y la resuelven.
  • El Cabaret: dividimos la clase en grupos o aprovechamos los propios de la clase. Van saliendo por grupos. Cada uno prepara previamente una canción o la improvisa sobre el mismo escenario. Según la edad de los peques se puede ir preparando mejor la actuación, incluyendo atrezo, vestuario, etc. Pueden hacerse igualmente bailes, contar chistes, etc.

  • Canciones-cuento: hay muchas canciones y poesías que se prestan a la dramatización, como la de "La señora gorda" o la poesía de la "Hormiguita Cojita". Es un pequeño cuento con una conversación incluida. Se reparten los roles y cada uno canta o recita su papel.
  • El teatrillo de marionetas: En el cordel puede colocarse un teatrillo de marionetas hecho de tela. El de la foto lo hizo para la clase la mamá de María, en Cartaya. Nos divertimos mucho con él todo el curso y lo usábamos para improvisar cuento o canciones con la marionetas. 
  • El circo: me gusta más utilizar para esta actividad el aula de psicomotricidad pero también puede servir la clase. Yo suelo hacer de maestra de ceremonias, cantamos para empezar la canción: "Pasen a ver el circo" y luego los peques salen por grupos para diferentes actuaciones. ¡Elefantes! ¡Leones! ¡Payasos! ¡Equilibristas! En el circo cabe todo. 
El teatro puede realizarse con  o sin telón, en el fondo de lo que se trata es de recrear nuestras fantasías y para eso cualquier espacio, cualquier recurso sirve.






martes, 4 de diciembre de 2012

ABRAZOS Y CARIÑOS: CONSTRUYENDO RELACIONES DE BUENTRATO

En clase estamos aprendiendo qué significa "Somos amigos y amigas": nos tratamos bien, nos cuidamos, nos expresamos aquello que sentimos, si nos enfadamos lo resolvemos hablando... aprendemos a querernos, conociéndonos y respetándonos. 
Cariñitos en la relajación.
Todo eso no se construye en un día ni "porque lo dice la maestra". Se trata de ir creando situaciones para descubrir cómo somos y aprender a manifestarnos el cariño y por otra parte, de aprovechar de manera positiva las situaciones de clase, como las discusiones o disputas, para hacer una reflexión común. 
Es un trabajo lento y tranquilo, pero  está claro que un niño que  se siente seguro, querido y aceptado por sus compañeros va a estar más dispuesto a aprender que el que no lo siente. Incluso muchas de las conductas disruptivas suelen ser causa de la inseguridad y la necesidad de sentirse aceptado por el grupo.
Eso no quiere decir que no haya disciplina y que en ciertos momentos haya que "leerle la cartilla" a algún niño o niña, pero si sólo destacamos lo negativo y no apuntalamos sus avances y sobre todo la buenas relaciones dentro del aula ¿cómo sabrán nuestros peques qué comportamiento es el adecuado y el que les hace más felices? 
Así, a veces, hacemos relajaciones espaciales, en las que nos damos la mano. Se trata de aprender a tocar al otro de manera limpia, sin violencia. Especialmente entre los niños el tema del contacto físico puede ser un problema. Lo que aprenden en sociedad es que ser hombre implica ser agresivo y cualquier contacto que no sea brusco puede ser juzgado de manera errónea. Así es importante educar la sensibilidad de los niños y darles permiso para expresar el afecto, enseñarles que dar la mano o tocar al otro "no es malo", al contrario, es agradable, placentero y nos hace sentirnos felices.
Aprendemos a amar en paz, a saber tocar sin hacer daño, a expresar de manera dulce nuestro afecto.
Dentro de todo este proceso está el aprender a dar y recibir abrazos y cariño. Es muy triste cuando un niño no quiere ser abrazado. La mayoría de las veces tienen grandes conflictos internos. Cuando te abrazan te sientes más ligera, es como si el cuerpo pesara menos. Es una manera de comunicarnos cariño limpia, sencilla, sin palabras.
Así que, de vez en cuando, hago talleres de abrazos


Por el momento en la clase he comenzado con los abrazos espontáneos. El abrazo es gratis y libre, no se obliga a nadie a abrazar ni a ser abrazado. Creamos un ambiente de calma en la clase con un poco de música tranquila. Quién lo desea se levanta y va a abrazar al compañero o compañera que desee. Los peques se van levantando tranquilamente y se encuentran y se abrazan. Os prometo que es precioso. El ambiente se llena de una energía especial. Nosotras, las maestritas, participamos de ello, abrazando e invitando a salir con un cariño o una mirada, a los más tímidos. Es importante estar al tanto para que, si empieza a haber conducta disruptivas, encauzarlas o ir finalizando la actividad para quedarnos con el buen sabor de boca. Luego podemos hablar de lo que hemos sentido e incluso expresarlo con un dibujo, con el cuerpo o cómo nos parezca mejor.
Otra técnica sencilla es el abrazo viajero: yo le doy un abrazo a un niño o niña y éste después se lo da a otro, así sucesivamente hasta que todos los peques han abrazado y han sido abrazados. 

Después de abrazar surge una cadena de amistad espontánea.

Otra técnicas: túneles de abrazos, corros de abrazos... Sobre los tipos de abrazos, como el abrazo de oso que me enseñó Pepa Malpica, ya hablaré en otra ocasión, porque yo también tengo que aprender mucho sobre todo esto, porque una cosa es la teoría pero en clase... está la vida, mi verdadera maestra. 
Hoy os cuento esto porque esta mañana pasó algo precioso en el aula: yo estaba completamente afónica así que, como tocaba psicomotricidad, estuvimos bailando un rato (¡Felices Cantajuegos que me prestan la voz que me falta!). Hice una señal para que volvieran a las mesas y puse una canción para que se relajasen antes de empezar el rato de trabajo. Normalmente escuchamos algo de Mozart u otro autor clásico, pero esta vez puse una canción de Deva Premal, cantante conocida en entornos de yoga (disciplina que practico regularmente) porque pone música a mantras clásicos. El caso es que pongo la música y de manera espontánea algunas niñas empezaron a levantarse para abrazar a otros compañeros. Iba a detenerlas pero pensé "¿Por qué voy a parar esta manifestación de cariño?". Así poco a poco muchos de ellos se fueron levantando se abrazaban y a mi se me saltaban las lágrimas de verles con esa cara de felicidad que se te queda cuando te abrazan y te sientes acogido.


Yo nunca había usado esta música con el grupo y de hecho pensaba hacerlo para un taller de abrazos pero no la encontré en aquel momento. Es un mantra de unión y amor. Me llama poderosamente la atención como los niños tienen una mente tan virgen que pueden entender lo que dice una canción en sanscrito y dejarse llevar por ella. Os dejo un enlace por si queréis disfrutarla.



Se la dedico a mi querido amigo Pancho, que me me la mostró y que me ha enseñado tantas cosas. Porque la verdadera riqueza está en las personas que permanecen a nuestro lado y que podemos llamar amigos y porque la amistad es una construcción lenta y hermosa, como las columnas de calcio de las cuevas: hechas de capitas que se forjan día a día. Y a esto, o lo aseguro... también se aprende.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...